Secciones

Entregan resultados de análisis en varazón de Jibias

HECHO. El evento se pudo haber originado por anomalías oceanográficas.
E-mail Compartir

Hace una semana ocurrió una varazón del molusco denominado "Dosidicus Gigas", comúnmente llamado Jibia o Calamar Rojo, en las playas Bahía Inglesa, Las Piscinas, El Chuncho y Playa Blanca. Tras ello, se realizó una inspección en terreno donde se tomaron muestras de agua de mar para examen bacteriológico y de fitoplancton, además de muestras de especias varadas para análisis toxicológico.

Resultados

Tras los estudios realizados por parte de la Autoridad Sanitaria en coordinación directa con el Ministerio de Salud y otras instituciones competentes, se señaló que el evento se pudo haber originado por un conjunto de anomalías oceanográficas.

Entre estas anomalías, el análisis determinó la existencia de 2 variedades de microalgas (dinoflagelados Prorocentrum lima y Tripos furca) en grandes concentraciones, lo que implicaría un gran consumo de oxígeno y baja disponibilidad de éste para la Jibia. No obstante, no se descarta que la falta de oxígeno se deba a otros fenómenos naturales del mar, distintas a la presencia de las microalgas.

El seremi de Salud (S), Bastian Hermosilla, señaló que "los resultados del análisis de calidad de agua para uso recreacional arrojaron conformidad de acuerdo la normativa sanitaria vigente, no presentando ningún riesgo para la salud de las personas que visitan estas playas".

Hermosilla, agregó "que una de las variedades de microalgas encontradas, es capaz generar en el mar una coloración café/ocre y mal olor, el cual no es causa de las jibias que estuvieron varadas, sin representar un riesgo para la salud de la población. No se puede estimar el tiempo de permanencia en nuestras costas de este fenómeno de aumento de floración, por lo cual, pueden mantenerse estas condiciones de color y mal olor en las playas ante mencionadas".

Recomendaciones si vuelve a ocurrir:

No retirar ni consumir ejemplares de Jibias varadas en las zonas afectadas.

Seguir las instrucciones del personal de la Armada.

Respetar el cierre de zonas mientras se realizan labores de limpieza.

Pequeños productores mejoran calidad e inocuidad de la uva de mesa de exportación

ALTO DEL CARMEN. Gracias al apoyo del Gobierno, a través de Corfo, trabajaron durante dos años para aumentar el estándar de calidad de sus productos y así incrementar sus opciones de participación en mercados internacionales.
E-mail Compartir

El 95% de las exportaciones del sector agrícola de la Región de Atacama, corresponde a uva de mesa y el destino principal es el mercado de Estados Unidos (54%), país que cuenta con una nueva Ley en Inocuidad Alimentaria, conocida como FSMA (por sus siglas en inglés, Food Safety Modernization Act). Este nuevo requerimiento obliga a los pequeños productores a actualizarse respecto de sus protocolos de producción y cumplir con los requisitos que solicita la norma.

En este contexto, el Gobierno, a través de Corfo, ejecutó el Nodo "Mejoramiento de las condiciones de calidad e inocuidad de uva de mesa de exportación del Valle del Huasco", el cual llegó a su fin tras dos años de arduo trabajo y la implementación de diversas mejoras en los predios de uva de mesa de los productores de la comuna de Alto del Carmen.

Programa

El objetivo general del programa fue mejorar los atributos de competitividad de los pequeños productores agrícolas, vinculados o con potencial de vinculación al mercado internacional, a través de la implementación de estrategias de diferenciación de la oferta. En específico, lo que se buscó fue que los productores de uva de mesa pudieran conocer los procesos de certificación y adquirir capacidades y conocimientos para cumplir con las normativas exigidas por el mercado de destino para sus exportaciones.

Gracias a la participación en este Nodo para la Competitividad, que se realizó en conjunto con la Asociación de Productores de Alto del Carmen (APAC A.G.), Compañía Frutícola Santa María y Gravo Export, implementado por Codesser y la empresa Susttex Consultores, un grupo de 40 pequeños agricultores recibieron asesoría especializada, además de participar en una serie de actividades, gracias a las cuales, algunos de ellos, ya han logrado certificar su producción acorde a las nuevas leyes alimentarias.

Ceremonia de cierre

En el marco de la ceremonia de cierre del programa se realizó la entrega simbólica del "cuaderno de campo", archivo donde se registran todas las nuevas acciones que debieron implementar los pequeños agricultores para avanzar y fortalecer su permanencia en el mercado.

Respecto de este programa, la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta Alfaro, destacó la importancia de apoyar al sector. "Los productores de uva de mesa están enfrentando un escenario complicado por las condiciones del mercado, por sus variedades y los requerimientos de los consumidores, por lo tanto, a través de este Nodo buscamos generar esas competencias en ellos para enfrentar estos desafíos, y mantenerse en una cadena de exportación de uva de mesa, para lo cual es necesario que fortalezcan sus estándares de calidad para competir con otros países. El Presidente Sebastián Piñera nos ha solicitado aumentar la competitividad del sector agrícola y esta es una acción, entre otras, para cumplir con ese objetivo", señaló la autoridad.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, destacó el apoyo entregado al sector. "Este es un proceso que demoró dos años y que fue de gran importancia porque le permitió a los agricultores saber cuáles son los requisitos y las normas de producción que tienen que cumplir para acceder a los mercados internacionales. La clave es mantenerse y ojalá crecer en el mercado, y ése es el desafío. Nosotros como organismo del Estado los vamos a seguir apoyando en todas estas instancias para que sean unos buenos productores y se mantengan en el negocio", señaló el seremi.

Una pieza fundamental para estos logros, fue el apoyo realizado por Indap, contribuyendo a mejorar principalmente las infraestructuras de los predios, su director regional (s) Bernardo Rojas, también mencionó la intención de seguir apoyando a los productores.

"Como Gobierno estamos en la tarea de fortalecer a los pequeños agricultores y continuaremos apoyándolos a través de todos nuestros instrumentos, de manera de facilitar el proceso de comercialización que asumen con sus mercados. El Presidente nos ha pedido redoblar los esfuerzos en asociatividad y comercialización en la agricultura familiar de Atacama y vamos por el camino correcto", señaló Rojas.

Una de las participantes de este Nodo fue la productora Yubirce Ardiles de Los Tambos, para quien la iniciativa fue un gran aporte. "Para mí este programa fue excelente, participé en las actividades y en los talleres y fueron de gran utilidad. Es una buena forma para ayudarnos y cooperarnos en nuestra labor". Opinión compartida por Juan Fredez, productor del Sector Portezuelo, quien señaló, que este tipo de iniciativas "son excelentes porque yo creo que es la única manera que los productores pequeños nos podamos mantener, gracias a estas iniciativas que nos ayudan a seguir adelante con nuestro negocio."

Destacar que dentro de las acciones más relevantes del programa estuvo la realización de asesorías para el desarrollo de infraestructura y señalética en los predios, en temática de calidad y seguridad de aguas, además de talleres de manejo de agroquímicos y monitoreo de plagas, así como talleres de emergencias y prevención de accidentes, entre otras, todas condiciones exigidas por la normativa FSMA. A través de las acciones mencionadas, se buscó mejorar la competitividad de los pequeños productores de uva de mesa de exportación de Alto del Carmen, para enfrentar de mejor manera los desafíos que se vienen para el sector, como por ejemplo, el recambio de variedades y la prospección de nuevos mercados para exportación.

Certificación de aplicador de plaguicidas

En el marco de este cierre, también se realizó la entrega del carnet de aplicador de plaguicidas aprobado por el SAG, uno de los requisitos que se solicita para la obtención de la certificación GlobalGap, que permite exportar a mercados internacionales. "Es importante cumplir las normas y mantener el campo con gente que sepa y tenga su acreditación sobre el uso y bien uso de los plaguicidas. Teniendo eso bien ordenado, los productores podemos mejorar varios de nuestros sistemas y, en general, todas las gestiones que se hacen internamente en el campo", comentó Rodrigo Gaytán, productor que recibió su respectivo carnet.

40 pequeños agricultores recibieron asesoría especializada

2 años tuvo de duración el proyecto.