Secciones

Con desafíos en género y tecnologías festejan a científicas de la región

DESARROLLO. Ayer celebraron el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En Atacama hay esfuerzos por ampliar el campo.
E-mail Compartir

Paola Aveggio

Con un llamado a que niñas y mujeres aumenten su participación en los sectores STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) y el compromiso de inyectar recursos para estos propósitos, se celebró ayer el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2019 en la región, donde mediante convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, académicas, estudiantes y autoridades se reunieron en un desayuno llevado a cabo en la Intendencia.

Natalia Berrocal, profesora de biología y ciencias naturales en la Escuela Marta Aguilar Cerón F41 de Tierra Amarilla, y Javiera Saavedra, estudiante de séptimo básico del mismo establecimiento, participan de la "Ruta Amarilla", programa científico que dispone la escuela para escolares entre 5° y 8° básico, donde desarrollan proyectos científicos. Actualmente se centran en dos proyectos: cosmética natural a partir del chañar - jabón y champú- y un sistema de regadío autónomo fotovoltaico, en conjunto con el programa Par Explora de Conicyt.

"Tenemos talleres dentro y fuera del horario escolar para quienes quieren profundizar en temas científico y tecnológicos", señala la docente, consciente de la necesidad de equiparar la presencia de mujeres en STEM. "Tratamos de reforzar el interés y el trabajo de mujeres tanto en ciencias como en la sociedad", indica Berrocal, cuyo proyecto de regadío que dirige -llamado RAIF- se encuentra en proceso de elaboración de su prototipo mediante fondos FIC del Maker Movil.

Centralismo y brechas

Tatiana Izquierdo, española, es doctora en ciencia y tecnología ambiental, y ha trabajado en investigación en distintos países de Europa además de Ecuador y Chile. "Iba a venir el 2015 como docente a la Universidad de Atacama (UDA) y ocurrió el aluvión, nadie sabía nada sobre el tema, por lo que me puse a trabajar en eventos hidrológicos extremos en zonas áridas, que se ha transformado en mi línea principal (de investigación). Yo trabajaba en temas de aguas subterráneas pero en ese momento era más prioritario eso", dijo la científica, quien advierte los problemas de desarrollarse en este campo desde Atacama.

"En general, en las universidades regionales la investigación es poca y se concentra en Santiago, Valparaíso y Concepción; cuesta la financiación, somos menos, estamos más aislados y al ser mujeres más aún", puntualizó Izquierdo.

Alejandra Tello, doctora en química y artista visual asociada a nanotecnología en la UDA, afirmó que "el escenario no sólo regional sino nacional es difícil en financiamiento como científico, tanto para hombres como para mujeres, y el doble para las mujeres, por lo que hay que hacer mucho". Dentro de las ventajas, destacó los fondos locales que se pueden conseguir, además de los recursos naturales.

"Estamos desarrollando dos proyectos: cosmética natural con chañar y un sistema de regadío autónomo fotovoltaico".

Natalia Berrocal, Docente Ciencias Escuela F-41 Marta Aguilar Cerón"

Vecinos de Huasco finalizan programa social

FOSIS. Fortalecieron elementos de la vida en comunidad, mediante formación y financiamiento.
E-mail Compartir

Más de sesenta familias de las localidades Perales Viejos, Perales Norte y Perales Sur en las comunas de Vallenar y Alto del Carmen culminaron su participación de ocho meses del programa "Acción en Comunidad" de Fosis, focalizado en familias en situación de vulnerabilidad y que busca el fortalecimiento de la vida comunitaria, mediante proyectos de formación y financiamiento.

Al respecto, la directora de Fosis María Teresa Cañas, señaló que "el programa tuvo una inversión total de $35 millones, donde en este caso se entregaron juegos infantiles, construcción de baños y equipamiento completo para cocina comunitaria. Ver a la comunidad unida trabajando y ver la felicidad de haber logrado su sueño es emocionante y motivador".

Por su parte, una de las participantes de este proyecto, la presidenta de la junta de vecinos Perales Viejos, Aurora Mery, dijo que "para nosotros era una ilusión tener este espacio de juegos de nuestros niños y los baños decentes, nos faltan cosas aún, pero agradezco nuevamente a Fosis, a nuestra comunidad y a Dios por esta ayuda".

Hugo González, presidente de la junta de vecinos Perales Norte, indicó que "estamos contentos con este proyecto; desde que comenzamos, tanto Fosis como su directora nos apoyaron desde un principio, yo creo que se cumplió la meta y lo que esperábamos con las familias porque este fue un trabajo de comunidad, estuvimos toda la comunidad trabajando, como lo acordamos desde un principio, y eso nos permitió comprar todo el equipamiento que queríamos, que es lo primero que tenemos", sostuvo el dirigente.

Trabajo integral

El programa "Acción en Comunidad" de Fosis, contribuye al fortalecimiento de la vida en comunidad, interviniendo el mundo público de las familias, sus relaciones y apoyos, transfiriendo herramientas para el trabajo colaborativo entre familias, activando sus capitales humanos, físicos y/o sociales.

El programa está focalizado en comunidades donde existen familias en situación de vulnerabilidad, ya sea por sus características familiares o por el territorio en el que viven, por lo que a este programa no se postula.