Secciones

Sólo un 10% de las mascotas de Atacama están inscritas

LEY 21.020. Hoy comienzan a regir las multas en relación a la Ley de Tenencia Responsable de Animales que busca la protección y el cuidado de las mascotas en el país.
E-mail Compartir

A partir de hoy comienzan a regir oficialmente las sanciones en relación a la Ley de Tenencia Responsable de animales, más conocida como "Ley Cholito" para quienes hasta la fecha no han inscrito a sus mascotas o a sus animales de compañía. Las personas sancionadas arriesgan el pago desde 1 a 30 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) las cuales van desde los 48 mil pesos hasta casi un millón y medio de pesos.

De acuerdo a cifras entregadas por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la Región de Atacama (Subdere) , sólo un 10% de las mascotas de la región se encuentran inscritos, a pesar de que la ley ya se encuentra vigente. La legislación obliga a las personas que tienen animales domésticos a implantarles un dispositivo, registrarlos, realizar manejo sanitario, alimentar a sus mascotas y también a responder por los daños que estas pueda causar. De igual manera, sanciona el maltrato, abandono y las deficientes condiciones en que estas se encuentren.

Escenario local

Luis Morales, jefe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la Región de Atacama comentó que la "Ley Cholito" ha generado un programa de acción en cada municipio de la región.

"Este es un programa que ha sido a todas luces exitoso, ya tenemos el año pasado 18 mil esterilizaciones, hemos ido controlando la reproducción desmedida que existía muchas veces en la población canina y felina y hemos implantado una metodología de trabajo con los municipios que nos lleva a mejorar indicadores de calidad de vida en las ciudades (...) tenemos que seguir trabajando esto en el tema de educación y ver cómo comprometemos a la ciudadanía con este cambio cultural", declaró.

En relación a la ley señaló que "esta involucra un programa de esterilización, un programa de educación, control sanitario animal y un programa asociado a la arte conductual, son distintas líneas, Estamos trabajando ahora con Uproa y con ellos apuntamos a desarrollar nuevas líneas de trabajo con los animales de compañía, como el comportamiento de estos", aseguró.

Comportamiento animal

Uproa es una fundación animalista que se encuentra vigente en Copiapó desde 2007, cuenta con cinco voluntarios activos y también cuenta con voluntarios esporádicos que colaboran en los diversos procesos que gestiona la fundación, tales como operativos, actividades de adopción, procesos de esterilización y otros. En diciembre la agrupación se adjudicó dos proyectos para trabajar en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo de la Región de Atacama; uno destinado a la esterilización y chipeo de mascotas junto con la desparasitación externa e interna y la vacuna antirrábica, mientras que el segundo está destinado a educar a la población sobre el comportamiento animal de la mano de un etólogo, veterinario experto en conducta animal. Al respecto, Mauricio Hidalgo, presidente de la Fundación Uproa comenta que " en Copiapó no hay etólogo y mucha gente no puede controlar a sus perros en relación a su comportamiento y eso veces impulsa a que la gente abandone a sus animales. Lo hicimos pensando en eso, en capacitar a las personas, para que puedan intervenir la conducta de sus mascotas, cambiarla y convivir sanamente en su casa". Son dos las charlas que se llevarán a cabo durante marzo, para la clase teórica hay 50 cupos, mientras que para la práctica existen 30 cupos que considerarán a dos animalistas por cada ciudad de la región. Hidalgo destaca que una vez que se confirmen las fechas comenzarán a difundir para que quienes estén interesados sean parte de esta iniciativa.

"Las charlas se harán posiblemente a mediados de marzo y una vez teniendo la confirmación, vamos a difundir", finalizó Hidalgo.

Además aseguró que aunque los voluntarios y las organizaciones animalistas trabajan diariamente, es necesario involucrar a la población en los procesos de esterilización y cuidado de animales callejeros.

"El llamado es que la gente ayude a los animales de la calle una vez que estos lleguen a su sector, no después, que la comunidad se comprometa con ayudar, no sólo con avisar, que la gente aporte con el hogar que es lo que más hace falta", declaró.

Panorama por ciudad

La entrada en vigencia de la Ley de Tenencia Responsable ha sido distinto en cada ciudad. María José Simón, coordinadora regional del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía destaca que una vez destinados los recursos, cada municipalidad decide cómo trabajar la tenencia.

"La Subdere entrega los recursos financieros y hacemos seguimiento, pero la municipalidad trabaja y ve cómo lo hace, cada municipio ve cómo trabaja el tema", dijo.

Tabata Vallejos es veterinaria del programa "Un médico veterinario en tu municipio" de la Municipalidad de Freirina y comenta que aunque el proceso en un comienzo fue demoroso, la puesta en vigencia de las multas ha despertado el interés de la ciudadanía.

"Inicialmente fue un poco lento y ahora gracias a la fecha límite ha sido más ajetreado, con el cumplimiento de los plazos la gente se empezó a interesar más en la inscripción", aseguró.

La veterinaria del programa de la Subdere agregó que hasta el momento el balance es positivo y que esperan como municipio seguir realizando actividades centradas en educar a la gente.

"Hemos tenido una buena recepción de la gente, por ello estamos haciendo charlas educativas en cada junta de vecinos, donde dialogamos sobre la tenencia responsable y las líneas de la Ley Cholito", concluyó.

Por otra parte, Nataly Ordenes, encargada de la Unidad de Medio Ambiente de la secretaría comunal de planificación de la Municipalidad de Tierra Amarilla comenta que la situación ha sido compleja debido a la gran cantidad de personas que han asistido a los operativos las últimas semanas.

"La verdad es que nos sorprendimos porque hemos tenido una gran afluencia de publico, donde se nota el interés del tierramarillano de cumplir con esta nueva ley, aunque existe un poco de desconocimiento y se generan dudas respecto a la obligación o no del micro chip, muchas consultas por redes sociales, muchas consultas en el municipio (...) la municipalidad ha iniciado una campaña bastante fuerte para fomentar no solo el tema de registro, sino en general todo lo que compone la nueva ley".

Carlos Pérez, encargado de Bienestar Animal de la Municipalidad de Caldera afirmó que la cantidad de inscritos es bajo ya que "Caldera sólo lleva alrededor de un 5% de inscripción, a eso hay que sumar que mucha gente deja a perros y gatos abandonados en el borde costero en vacaciones, y estos se reproducen".

Juan Pablo Troncoso, encargado de la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Huasco, comentó que, "hasta el momento llevamos ya casi 600 esterilizaciones con micro chip en un periodo de cuatro meses (...) lo encuentro muy positivo, ya que la gente se está acercando sola, ponemos las fechas y la gente llega".

Troncoso destaca que el proceso continúa ya que "nos quedan aún 400 esterilizaciones por realizar, la idea es lograr que la gente sea consciente porque hay muchos perros en la calle, muchos perros maltratados y cada perro tuvo en algún momento un dueño así que seguimos con campañas de educación y campañas veterinarias, estamos trabajando en educar en tenencia responsable".

8.464 animales registrados a nivel regional de acuerdo a la información entregada por la Subdere.

47.218 animales estimados se concentran en Copiapó acorde al número de la población.

5.379 mascotas registradas en Copiapó hasta el 11 de febrero, información entregada por la Subdere.

Crean mesa intersectorial de salud en Atacama

CIUDADANÍA. La unidad busca trabajar diversas temáticas en la zona.
E-mail Compartir

Profesionales del Servicio de Salud, el Instituto Nacional de la Juventud y el Ministerio de Desarrollo Social son quienes componen la actual Mesa Intersectorial de Salud, la cual tiene por objetivo trabajar conjuntamente en función de los jóvenes, adultos mayores y comunidad en general de la región.

En el encuentro trabajaron las metodologías participativas para el acercamiento a los grupos objetivos, el trabajo en conjunto en terreno, tanto en liceos y colegios, como también lograr un acercamiento con otros servicios que fortalezcan estas instancias participativas que son los Consejos Ciudadanos, como Fonasa, Senama, Conadis, Senadis, Programa Calle de Desarrollo Social y Fundación La Familia, entre otros.

La iniciativa pretende realizar un trabajo de acercamiento por medio del Consejo de Jóvenes y Adolescentes en Salud y también el Consejo de la Sociedad Civil del Servicio de Salud. En general, cada acción va destinada a beneficiar la coordinación y el trabajo que cada uno de estos servicios realizan a lo largo del año. El Servicio de Salud, a través de su área de Participación Ciudadana, entregó a cada servicio invitado las fechas de las reuniones de los Consejos de Jóvenes y Adultos en Salud, de todo el año, para que los profesionales asignados por sus jefaturas puedan participar activamente en cada Consejo.

El Director del Servicio de Salud, Dr. Emilio Ríos Cid, afirmó que "el trabajo intersectorial que hoy nos pide la Estrategia Nacional de Salud, es de la mayor importancia para nuestro servicio y es por ello que hemos puesto nuestra energía en la coordinación del intersector con miras a la mayor participación ciudadana a través de los Consejos de la Sociedad Civil que lideramos en Atacama".

Cabe recordar que los Consejos Ciudadanos en Salud son instancias de participación ciudadana que tienen una vital importancia en el encauzamiento de las demandas que la comunidad tiene para con la atención primaria y hospitalaria de salud en la región. A través de los consejos de desarrollo de cada Cesfam y Hospital de Atacama, la comunidad expresa sus inquietudes y necesidades a la Dirección del Servicio.