Secciones

Equipos regionales conocen sus hojas de ruta en el Fútbol Joven

FITXURE. Deportes Copiapó completará la Zona Norte en la que apenas juegan cinco equipos, Cobresal en tanto, que viene de descender, competirá en la Zona Centro con otros nueve elencos.
E-mail Compartir

El 2 de marzo empezará a rodar la pelota en el Fútbol Joven de Chile, con el "Campeonato Gatorade 2019", que este año tendrá un total de 39 equipos repartidos en dos divisiones. En el caso de los equipos regionales, Deportes Copiapó y Cobresal, ambos juegan en la Primera "B". No obstante, juegan en distintas categorías.

Resulta que los de la capital regional jugarán en la "Zona Norte" - que tiene el menor número de competidores a nivel nacional - junto a San Marcos de Arica, Deportes Antofagasta, Deportes La Serena y Coquimbo Unido.

Por su parte, los "Mineros" de El Salvador, que vienen de perder la categoría, jugarán en la "Zona Centro" del país, junto a A.C. Barnechea, Colchagua CD, Deportes Melipilla, Deportes Recoleta, Magallanes, San Antonio Unido, San Luis de Quillota, Unión La Calera y Unión San Felipe, un total de 10 equipos conforman esta zona, la más numerosa de la "B".

Por último, la "Zona Sur" posee ocho competidores: Arturo Fernández Vial, Deportes Puerto Montt, Deportes Santa Cruz, Deportes Valdivia, Iberia de Los Ángeles, Independiente de Cauquenes, Ñublense de Chillán y Rangers de Talca.

Formato

El fútbol joven de Chile se divide en cuatro categorías, sub 15, sub 16, sub 17 y sub 19. En la Primera "B", si bien hay campeones en cada categoría por zona (a saber, Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur), lo que realmente importa a la hora de optar al ascenso a la división de honor del balompié juvenil, es la "Tabla General Acumulada", los equipos que sumen el mayor puntaje considerando todas las categorías por zona, lograran llegar a la Primera "A".

Primera División

La división de honor del fútbol chileno posee 16 equipos. Se juegan 15 fechas regulares y los cuatro primeros de cada categoría (sub 15, sub 16, sub 17 y sub 19) juegan la fase final para definir al campeón del primer semestre.

En tanto que para definir los tres descendidos, se toma en consideración la "Tabla General Acumulada" de las cuatro categorías, los tres equipos de Primera "A" que tengan el menor puntaje, perderán la categoría y serán reemplazados por los ganadores de las tres zonas geográficas de la Primera "B" de cara al segundo semestre.

Y es que a diferencia del torneo adulto, donde los descensos son anuales, en el fútbol joven a nivel nacional, los descensos son semestrales.

La involución del Fútbol Joven

E-mail Compartir

Matías

Larraín,

comentarista deportivo

Pareciera que los paupérrimos resultados en los torneos juveniles del combinado nacional en los últimos seis años, no ha traído consigo ninguna autocrítica por parte de los regentes de la ANFP. Es que cuando mencionamos si se asume algún error, las respuestas son: "haremos un cambio estructural", "la idea es potenciar al fútbol joven", pero son versos que no proyectan absolutamente nada y peor aún, el cambio no se genera.

No hay mejor reflejo de lo dicho, que los resultados del último sudamericano en nuestro país, porque realmente fue un desastre rotundo, pero no solamente de quiénes comandaron aquella camada, sino de los que defendían la estructura y cómo se realiza el campeonato juvenil en Chile. No menor es, que hoy los clubes sacan a relucir aproximadamente dos a tres jugadores al primer equipo, pero, ¿y los demás?

Acá es dónde se genera un inconveniente que se mantiene en los cadetes de los clubes chilenos. Muy pocos de ellos mantienen recursos preponderantes a sus símiles, generando consigo un futuro promisorio para sus futbolistas en proyección.

Ejemplo de ello, hay clubes que entregan medios óptimos y condiciones que debiesen tener todos los clubes, no obstante, hay instituciones que a pesar de recibir recursos por parte de la ANFP en potenciar la serie, son utilizadas en otras aristas.

Sin embargo, el trasfondo mayor es el poco desarrollo que da la ANFP en el ejercicio a los cadetes, puesto que otorgan un fixture que potencia netamente el centralismo, ejemplo de ello es dividir la Primera "B" por zonas, en donde se acumulan los resultados de todas las categorías sub 15-16-17-19, para obtener un ascenso por zona geográfica.

La forma en que esta regla es utilizada, revela la ausencia de perspectiva para producir una reestructuración a un método que fracasó hace años, en el que no se proyectan jóvenes al primer equipo, a la falta de educación, seguridad e implementos que sean necesarios para el desarrollo profesional, dejando un vacío enorme en quiénes están sometidos a un sistema que se dedica a dar ventajas en las competencias internacionales.

Más de 300 veraneantes se movieron en Chañaral por la inclusión

INICIATIVA. La actividad organizada por el municipio y el IND Atacama incluyó zumba y una masiva caminata.
E-mail Compartir

En el balneario de Portofino, más de 300 personas participaron de la iniciativa "Moviendo a Chañaral por la inclusión", evento organizado por la Municipalidad de Chañaral en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (IND) en Atacama.

Los veraneantes que llegaron en masa a la playa, participaron en primera instancia de una clase de zumba y luego realizaron una caminata por el balneario que se encuentra distante a unos 20 kilometros de la comuna de Chañaral.

Cada participante debidamente inscrito, recibió una polera y un morral. Además, al término de la caminata se sortearon una serie de premios.

Al respecto, la coordinadora del municipio, Jimena Cerda, comentó que la actividad ha tenido una masiva respuesta año a año.

Por su parte, el edil de Chañaral, Raúl Salas, agradeció la participación y adelanto que en lo que resta de temporada estival, se seguirán realizando actividades de esta indole.