Secciones

Ley Cholito

E-mail Compartir

Por estos días está circulando una información referida a cuánto nos cuesta a los chilenos mantener a cada diputado y senador de la República… ¿y para qué tanto gasto?... ¿para que hagan leyes tan malas como la que entra en vigencia mañana martes?

Así es, porque la famosa y tristemente célebre "Ley Cholito" tendrá dos lamentables consecuencias. Primero: va desincentivar la adopción de perritos y gatitos abandonados y, en segundo lugar, va a propiciar el abandono de estos indefensos seres vivos, ya que esta ley exige y sanciona a quienes tienen alma caritativa con los animales y, sin embargo, no aporta nada a quienes se hacen cargo de los animalitos abandonados. En mi caso particular, tengo una docena de perritos recogidos de la calle y otros tantos "pensionistas" que también alimento, pero a partir de esta ley debería abandonarlos para no exponerme a multas y sanciones por no registrarlos, hecho que me significa pagar un veterinario para que me extienda un certificado de "existencia" por cada uno y proceder a todo el engorroso trámite de inscripción. Para mí, como al igual que varias otras familias que conozco, lo más fácil sería deshacernos de estos cachorros, pero sería cruel, porque los hemos criado de guagüitas, a las perritas las hemos esterilizado y no solo les hemos dado de comer, sino también un hogar y cariño.

Por el contrario, cuál es la sanción que establece esta ley al mismo Estado: ninguna. Por lo tanto, yo no puedo querellarme al amparo de esta Ley contra el municipio local o el Servicio de Salud por tanto perro abandonado en las calles de la ciudad.

En consecuencia, solicito que esta Ley solo tenga, por ahora, el carácter de Plan Piloto, mientras se perfecciona.

Atte.


Ejército de Chile y emergencias

Un Ejército de todos los chilenos, como siempre, presente y dispuesto a servir a Chile y sus altos destinos.


Diálogos democráticos

Jatar preso por informar sobre las atrocidades de la dictadura venezolana es una víctima más del Estado Totalitario, este importante documento nos ilustra de que manera un parlamentario chileno ha estado pendiente de los acontecimientos en Venezuela y de que forma el espíritu no puede ser oprimido por el Estado a pesar de las atrocidades vividas en su cautiverio.

Un lujo de libro que cuenta con comentarios de Juan Guaidó, Carlos Alberto Montaner y la próxima presidente de Venezuela, si es que se hacen votaciones democráticas, María Corina Machado.


Lo que se silencia: una forma de comunicación política

Este principio también es aplicable a la comunicación política, ámbito en el cual hay expresiones y puntos de vista que se mantienen en silencio o se relativizan en la medida que se salen de un supuesto consenso social, así llamado "políticamente correcto".

Habrá de tal forma quienes aboguen públicamente por una solución consensuada a la crisis de Venezuela mientras piensan en privado "arrasen con el tirano sin tantos miramientos" o "aguante Maduro".

De más larga data en nuestra política local es la ominosa afirmación "bien muertos están", que goza de buena salud en ambos extremos del espectro político, según se ha podido comprobar recientemente.

La libertad de pensamiento es un derecho humano consagrado y nadie está obligado a expresar sus ideas públicamente. Más aun, el efecto paralizante que ejerce la reticencia a expresarlas es un hecho positivo: es mejor que muchas de estas ideas nunca se lleven a la práctica.

Pero en ocasiones cada vez más frecuentes sí tienen un efecto concreto, que se expresa en resultados absolutamente sorpresivos de contiendas electorales.

Señor director:

Sergio Zarricueta Astorga

Nuestro Ejército en silencio y con disciplina esta desplegado en las distintas zonas de catástrofes, brindado ayuda a nuestros compatriotas en el norte, centro y sur, enfrentando aluviones e incendios.

Federico Urra, profesor de Estado (jubilado)

La irrupción del libro "Diálogos Democráticos" del senador Francisco Chahuán y el prisionero político chileno-venezolano Braulio Jatar es un testimonio concreto de que manera la violación sistemática de DDHH se práctica en Venezuela.

Natalia Véliz, antropóloga social

Todo comunica, señala el primer axioma de la comunicación de la teoría constructivista. En ese contexto, el silencio puede ser una forma contundente de comunicación.

Jorge Gillies, periodista y académico de la Facultad de Humanidades y Tecnología de la Comunicación Social, UTEM