Secciones

Exreligiosa denunciante está "impactada" por el reconocimiento del Papa a abusos

IGLESIA. Vulneraciones siguen "quizás por miedo, quizás por vergüenza", dijo.
E-mail Compartir

Una de las denunciantes de la Congregación de las Hermanas del Buen Samaritano de Talca, Yolanda Tondreau, valoró el reconocimiento del Papa Francisco de los abusos sexuales perpetrados por sacerdotes católicos contra monjas.

El martes, el Pontífice sostuvo que este problema sigue vigente y que se está trabajando para buscar soluciones, aunque en general "el maltrato de las mujeres es un problema" en la sociedad en general, ya que "la humanidad todavía no ha madurado".

Tondreau dijo estar "impactada" por las palabras del líder religioso y añadió: "Me alegro de que el Santo Padre lo haya reconocido con dolor, tristeza y pesar, porque yo soy una de ellas y me pongo en el lugar de tantas religiosas que deben estar en los conventos y que no pueden hablar, porque son sus superiores y no les creen".

Explicó que estos hechos continúan "quizás por miedo, quizás por vergüenza o también existe mucho encubrimiento, porque 'el padrecito es un santo, o el obispo".

En 2018, Tondreau y otras 22 exreligiosas denunciaron abusos sexuales y explotación laboral por parte de sacerdotes en un convento de Molina.

"excesos en el trato"

Para Héctor Campos, presidente de la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile, "seguramente hay excesos en el trato, sabemos como es la Iglesia (Católica) con las mujeres. En general, en la Iglesia no han tenido participación".

"Hay una 'utilización', pero no una integración en las decisiones, el diálogo", criticó Campos.

Declaraciones

El Papa Francisco habló de los abusos sexuales que curas y obispos han cometido contra monjas en medio de un viaje de regreso a Roma.

Recordó que el Papa Benedicto XVI tomó medidas contra una orden francesa luego de que algunas de sus hermanas fueron reducidas a un "esclavismo sexual" por parte de curas y del fundador.

"¿Debemos hacer más al respecto? Sí ¿Existe la voluntad? Sí, pero es un sendero que ya hemos comenzado", dijo Francisco a los periodistas.

"No es que todo el mundo haga esto, pero ha habido sacerdotes y obispos que lo han hecho", añadió la máxima autoridad de la Iglesia Católica. "Y creo que continúa, porque no es como que una vez que te das cuenta se detiene. Continúa. Desde hace un tiempo hemos estado trabajando en ello".

Obispo Durán: la "envidia" por ser "pastor" es grande

MILLONARIO. El líder evangélico está siendo investigado por lavado de activos.
E-mail Compartir

El obispo de la Catedral Evangélica, Eduardo Durán, investigado por presunto lavado de activos, acusó que "la envidia que provoca ser pastor de esta iglesia es muy grande", después de ser firmemente criticado por otros líderes evangélicos.

El viernes pasado, el religioso declaró en calidad de imputado ante la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente y explicó que los 30 millones que recibe en diezmos mensualmente están a su libre disposición y los puede utilizar en gastos personales o entregar a la iglesia.

Durán manifestó que la Catedral es "la iglesia más grande de Chile" y que muchos de sus críticos han sido favorecidos por él en el pasado. "Obispos que han declarado en contra mía han recibido muchos favores míos, pero como el leseo y el apetito de llegar acá es grande, los entierran", afirmó.

Una sola voz

El pastor agregó que "todos los fieles están a una sola voz conmigo". Durán aceptó alzar el secreto bancario y la Fiscalía podrá acceder al detalle de las transacciones.

Según la investigación, el obispo es dueño de ocho vehículos -entre ellos dos modelos Ford de colección de los años 20- y 12 propiedades con un avalúo fiscal de 1.152 millones de pesos, cifra que puede duplicarse a precio de mercado.

Soto: "Nos deja mal"

El obispo Emiliano Soto, presidente de la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas y Protestantes de Chile, lamentó que se produjera este caso "porque al final nos deja mal a todos los evangélicos".

Durán explicó a la Fiscalía que menos de la mitad de los 30 millones eran destinados a diez pastores para gastos de sus respectivas iglesias; nueve millones son destinados a su sobrina, su hija e hijo -el diputado de RN Eduardo Durán Salinas- y el resto de la suma queda a su disposición.

"No todos estamos administrando la distribución de los recursos de esa manera. La mayoría de los pastores de las iglesias -yo lo puedo dejar en claro- tienen un orden establecido dentro de sus propias denominaciones", explicó Soto. Éste confirmó que cada iglesia tiene sus propios estatutos y forma de administrar el diezmo, pero esto debe hacerse con principios de ética, probidad y transparencia, y que la mayoría de este monto debería invertirse en la iglesia.

Pizarro y viaje de Bachelet a Venezuela: "No se manda sola"

DD.HH. Senador DC dijo que exmandataria "debe seguir" lo que diga la ONU. Para Chahuán (RN), es "frustrante" que se le pida casi como favor que vaya a ese país.
E-mail Compartir

Redacción

Los cuestionamientos, incluso desde la ex Nueva Mayoría, a la alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, por no visitar Venezuela en medio de la crisis del país caribeño, siguen levantando polvareda en el escenario político chileno.

Ayer, el senador demócrata cristiano Jorge Pizarro planteó que las críticas surgidas en Chile presentan un "oportunismo político" y que las misiones de la ONU tienen un protocolo que cumplir.

"Michelle Bachelet es alta comisionada en Naciones Unidas y, por lo tanto, lo que hace es seguir las definiciones establecidas por Naciones Unidas y, en este caso, su secretario general", sostuvo el legislador a Radio Cooperativa.

"Para que la gente en Chile lo tenga claro: ella no se manda sola. No les quepa duda de que si de ella dependiera o pudiera hacer algo más por lograr una buena salida democrática y pacífica en Venezuela, lo haría", continuó Pizarro.

El congresista de la DC añadió que "no es el rol de Naciones Unidas lo que se cuestiona en estos momentos a nivel internacional, no es el rol de Michelle Bachelet".

Por su parte, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, comentó que "la derecha está haciendo una demagogia, usando un oportunismo que es muy evidente. ¿Ustedes se imaginan orientando la democracia de cualquier país, incluyendo las conductas de figuras como Michelle Bachelet, a José Antonio Kast y no esté en la posición de exagerar y fanatizar al máximo, sacar ventaja de una supuesta posición?". "Para mí es bastante avergonzante la posición que tiene la derecha hoy", sentenció el exdiputado.

Críticas en rn

En el oficialismo, el senador Francisco Chahuán aseveró que "es realmente frustrante que tengamos que pedir casi como un favor que la alta comisionada de Derechos Humanos tenga que visitar Venezuela y darse cuenta en terreno de la grave crisis humanitaria, de la violación de los derechos humanos y las libertades públicas. ¿Eso no es parte de su trabajo?". "Hace mucho tiempo que debió hacerlo. Nos parece que es inexplicable y además insólito que recién ahora se den cuenta de que hay problemas de seguridad para que ella pueda concurrir a dicho país. Me parece a mí que es fundamental que ella vaya", dijo el legislador de Renovación Nacional.

Fracción de RD se desmarca de diputados

Una corriente de militantes de Revolución Democrática, "Comunes", cuestionó a los miembros de su partido que trataron de "dictador" al Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El diputado Pablo Vidal, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, evaluó así el régimen de Maduro, lo mismo que sus pares Giorgio Jackson y Miguel Crispi, y el líder de la tienda, Rodrigo Echecopar. Estas posiciones "no representan" a toda la militancia y "deben emerger desde el Consejo Político Nacional", dijeron en "Comunes".