Secciones

Récord de 35 grados se registra en el glaciar Perito Moreno

CLIMA. La Organización Meteorológica Mundial admite que estos fenómenos son más habituales.
E-mail Compartir

La predisposición a temperaturas extremas en distintas partes del mundo continúa en febrero, una situación que ejemplificó ayer el mundialmente conocido glaciar argentino Perito Moreno, donde la temperatura rompió un nuevo récord al alcanzar los 35,6 grados centígrados.

Así lo anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM), cuyos servicios están registrando eventos meteorológicos extremos "literalmente a diario" en diversos puntos del planeta, según declaró en una rueda de prensa su portavoz en Ginebra, Claire Nullis.

Las dos últimas semanas de enero estuvieron marcadas por una peligrosa ola de frío en Norteamérica, incendios forestales en Australia y precipitaciones intensas en Sudamérica.

La última novedad es que tras haber sufrido una ola de frío polar que causó al menos 21 muertos, las temperaturas en el este de Estados Unidos han pasado de batir marcas mínimas a niveles particularmente elevados para esta temporada, con hasta 15 grados centígrados en Nueva York.

Australia, chile...

Al otro lado del planeta, en Australia, se han registrado los meses de diciembre y enero más calientes de los que se tienen datos, con áreas donde han caído en menos de diez días precipitaciones equivalentes a un año.

En Sudamérica, particularmente en Chile y Argentina, se registraron récords de altas temperaturas en enero y esta tendencia prosigue, sostuvo la portavoz de la OMM.

Países Iberoaméricanos dan un paso más en el reconocimiento de los títulos universitarios

EDUCACIÓN. Chile, Ecuador, Argentina, España, Portugal y México, entre otros, trabajan hace dos años en criterios comunes para la acreditación y titulación de los futuros profesionales.
E-mail Compartir

Un grupo de países iberoamericanos dio ayer un paso adelante en el reconocimiento de títulos universitarios en la región con la creación del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Siaces).

Este nuevo órgano, integrado por las agencias de educación superior de España, México, Centroamérica, Ecuador, Chile, Argentina, Andorra y Portugal, velará por la calidad de la educación superior, tanto presencial como virtual y establecerá criterios compartidos de acreditación y titulación.

La creación del sistema responde a los mandatos que los países de la región dieron en las pasadas Cumbres Iberoamericanas de Veracruz (México, 2014) y Cartagena de Indias (Colombia, 2016), según explicó la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, en el acto de constitución.

Movilidad académica

"Se trata de un trabajo conjunto de las agencias durante dos años en una materia fundamental para Iberoamérica", agregó la responsable de la Segib.

Grynspan afirmó que la fundación de Siaces promoverá la movilidad académica en la región formada por los 19 países de América Latina, España, Portugal y Andorra, que cuenta ya con un programa de intercambios para estudiantes, profesores e investigadores llamado Campus Iberoamérica.

Por otro lado, el que será el primer presidente del sistema, el titular de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Argentina, Néstor Pan, defendió la ubicuidad del órgano porque "el sistema iberoamericano no está unificado y tiene criterios dispares de calidad".

"Nosotros trabajamos por el alumno universitario, para que el concepto de educación de calidad llegue a todos y no sea un concepto de centros ricos y periferias pobres", explicó Pan.

En ese sentido, aseguró que Siaces trabajará para que esas periferias "que no tienen el potencial por ausencia de equipos académicos o de financiamiento" tengan acceso "a programas acordes al sistema en general" y no se queden "dentro de un subsistema".

Según la presidenta del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior, Lea Azucena Cruz, este sistema "facilitará" los intercambios entre centros de estudios, generará "pasantías" y mejorará las oportunidades laborales de los estudiantes al "acercar los estándares" de los títulos a los de "España y Europa".

Los títulos, tal como adelanta Cruz, "dispondrán de un sello de calidad europeo", algo que para estudiantes como los centroamericanos "es muy relevante".

"Se trata de un trabajo conjunto de las agencias durante dos años en una materia fundamental para Iberoamérica"

Rebeca Grynspan, Secretaria general"

¿Quién está robando bonsáis en Japón?

MISTERIO. Ejemplares de más de 400 años han sido sustraídos.
E-mail Compartir

Japón empieza a preocuparse por unos recientes robos tan misteriosos como caprichosos: ejemplares de bonsáis que, se sospecha, pueden ir destinados al mercado negro.

Uno de los arbolitos, con unos 400 años de antigüedad y un valor que puede superar los 50.000 dólares, fue sustraído en enero pasado en la ciudad de Kawaguchi, al noreste de Tokio, en la prefectura de Saitama.

Otros ejemplares más fueron robados en noviembre en la capital de esa prefectura, con el mismo nombre, por lo que el diario Asahi, al hacerse eco hoy de esos hechos, se pregunta si se está ante un caso de ladrón en serie.

A Seiji Iimura, que cultiva más de 3.000 bonsáis en Kawaguchi, le robaron cuatro ejemplares el 13 de enero pasado. Eran de la variedad Shinpaku, un tipo de ciprés, muy apreciado tanto dentro como fuera del país.

"Alguien muy conocedor de bonsáis debe haberse involucrado en el robo", declaró el cultivador en declaraciones publicadas por Asahi.

Una de las plantas podría alcanzar un valor de unos 6 millones de yenes (47.810 euros o 54.587 dólares). Iimura, de 54 años, lo estaba cuidando como si fuera uno de sus propios hijos, según cuenta ahora.

Otro robo anterior, en noviembre de 2018, afectó a ocho ejemplares de una granja de la ciudad de Saitama administrada por Hiromi Hamano, de 81 años, que ya sufrió otro robo parecido seis meses antes.

Ejemplares como los Shinpaku pueden acabar en mercados de Vietnam y China a precios mucho más altos que en Japón.

Hamano tiene en su granja cámaras de seguridad y en una grabación pudo verse cómo el ladrón iba directo a las piezas con mayor valor, tras irrumpir en las instalaciones poco después de la medianoche.

De momento, los cultivadores están pensando la posibilidad de crear patrullas de vigilancia para evitar que haya más robos de bonsáis.

dólares puede 50.000