Secciones

"Sol y Lluvia", "Sergio Freire y "Sonora Baron" llegan a Freirina

PANORAMA. El tradicional Festival de la canción "El Camarón" se realizará el 15 y 16 de febrero.
E-mail Compartir

Los días 15 y 16 de febrero se realizará el tradicional Festival de la Canción "El Camarón", el evento que en su primera jornada contará con la apertura de la agrupación "Jila Pacha", el humor con la presencia de Sergio Freire, y la visita desde Valparaiso de la Sonora Barón.

Mientras que la segunda jornada se espera la obertura de la proyección folcklórica Mapulhue de Santiago, quienes hacen un recorrido por diferentes expresiones musicales del territorio nacional, la presencia del grupo "Sol y Lluvia", el sonido de los Iracundos y cierran esta velada con todo el ritmo de la cumbia tropikal ranchera Los Villanos del Huasco.

Un festival Austero

Tras dar a conocer la parrilla de artistas para este evento, el alcalde César Orellana explicó que versión XXVI del tradicional Festival Nacional El Camarón de Freirina ha reducido su presupuesto considerablemente en la lógica de cuidar los recursos de todos los freirinenses.

Al respecto la primera autoridad comunal indicó que "Este año será el más austero, porque tenemos otras prioridades" señaló el alcalde, destacando que a pesar de ello hay un buen panorama para los días 15 y 16 de Febrero próximo.

Según César Orellana, este año el Festival El Camarón tendrá su particularidad en cuanto a los montos. "Cada administración tiene sus prioridades, nosotros no nos podemos dar el lujo de gastarnos tanta plata en 2 días que dura el evento, tenemos otras prioridades y la comunidad de Freirina creo que lo entiende y las comparte, eso no significa que baja la calidad del evento, contamos como todos los años, con un alto compromiso de los funcionarios municipales y voluntarios que se ponen a disposición para que esta actividad salga adelante, no podemos olvidar que esta es una competencia de cantantes", dijo.

Además el alcalde Orellana mencionó que "estamos claro que no se puede evaluar a una gestión por la cantidad de artistas que se traen a un evento, más todo lo contrario, nuestra gente se tiene que alegrar y ver como esos recursos se traspasan a compra de medicamentos, o mejorar becas para nuestros jóvenes estudiantes" finalizó.

Competencia

Sobre la competencia de la canción, desde el municipio se informó que se realizó una selección de diez temas entre un total de 25 canciones postulantes.

Cineasta chilena estrenará documental en dos importantes festivales europeos

FILMS. Violeta Paus es responsable del sutil e inquietante cortometraje sobre una niña afgana refugiada en Grecia. La cinta se exhibirá en Berlinale y Clermont-Ferrand
E-mail Compartir

Redacción

La cineasta chilena Violeta Paus, estrenará el cortometraje documental "City Plaza Hotel", cinta co-dirigida junto a la realizadora alemana-argentina Anna Paula Hönig.

Con una mirada honesta y lúcida al desarraigo, el films sigue a una niña afgana de 12 años llamada Zhenos Persad que está transitando de la infancia a la adolescencia.La adolescente vive con sus hermanas en el Hotel City Plaza, dirigido por refugiados en el centro de Atenas. Ella escapó junto a su familia del conflicto armado en Afganistán y se encuentran muy lejos de su hogar, enfrentados a un futuro incierto.

La cinta será estranada en la nueva edición de Clermont-Ferrand, el festival de cortometrajes más importante del mundo que se llevará a cabo hasta el 9 de febrero. Además, formará parte de la sección Generation Kplus en el próximo Festival Internacional de Cine de Berlín, que se realizará del 7 al 17 de febrero.

Conflicto de la migración

Para Paus, el encuentro con Zhenos fue "amor a primera vista". "Ella tenía en ese momento 12 años, y estaba viviendo todas las contradicciones de dejar de ser una niña para volverse adulta en tanto que refugiada. La decisión fue crear una verdadera comunicación con ella, enfocarnos en ella. A diferencia de otras niñas ella era mucho más madura, y al mismo tiempo tímida. Zhenos se hacía cargo de sus hermanitos y también traducía a sus padres para cuando había que comunicarse en inglés, ya que ella aprendía muy rápido", mencionó Violeta Paus.

Para ella, es importante visibilizar el conflicto a través de una historia íntima."Queríamos buscar maneras de comprender el mundo a través de los ojos de una niña volviéndose mujer. El arte puede darnos una visión más humana de las cosas y conectarnos con el amor", agragó.

Asimismo, sobre el tema de la conciencia migratoria, la cineasta explicó que "me gustaría que este film permita al espectador sentir de una manera más íntima y al mismo tiempo que sea más natural relacionarse con el tema de los inmigrantes, producir ideas que permitan cambiar y sensibilizar sin reproducir los sistemas reaccionarios. Esa es una de las herramientas del cine: mostrar otras realidades, acercar mundos a una pantalla, buscar apaciguar los prejuicios de lo desconocido. Si bien estoy consciente de que vivimos en una sociedad donde salir de los paradigmas es muy difícil, es importante cuestionarse y criticarse las ideas, los modelos".

Las realizadoras pretenden que el cortometraje logre que Zhenos, quien actualmente vive en Bremen, se reencuentre con sus padres, quienes siguen en Grecia.

"El hecho de que el film se presente en estos dos festivales tan importantes, le dará mucha visibilidad al caso", destaca. "Estamos en contacto con abogados de Bremen ya que justo el hecho de que el festival sea en Berlín nos acerca un poco al asunto mismo", recalcó.

El horror está presente

Sobre la cinta Paus agregó: "En nuestra película el horror está muy presente pero siempre fuera de campo, en este film se busca mostrar el lado más humano de la situación, porque antes que refugiados y de volverse 'migrantes' tenían una vida e ideas sobre el mundo, gente con sueños, angustias y aspiraciones, como todos. Es ahí donde queríamos aproximarnos, a recordar la humanidad detrás de esta situación. Zhenos, nuestra protagonista, es afgana, pero ella podría haber sido de cualquier nacionalidad. Le dimos mucha importancia a ser sutiles con la imagen, a convertir la obra en un objeto sensible a través de los planos, los colores y las texturas para que se transmitieran las emociones que estábamos sintiendo en el momento que decidimos embarcarnos en este proyecto".

"Me gustaría que este film permita al espectador sentir de una manera más íntima y al mismo tiempo que sea más natural relacionarse con el tema de los inmigrantes"

Violeta Paus, cineasta."

"El hecho de que el film se presente en estos dos festivales tan importantes, le dará mucha visibilidad al caso"

Violeta Paus, cineasta."