Secciones

Antecedentes

E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Durante el 2018, en el Hospital Regional San José del Carmen en Copiapó hubo un total de dos mil 86 partos. De ellos, un 10,5% (211) nació entre las 25 y las 36 semanas de gestación, registrando un leve aumento en comparación al 2017, en que los partos prematuros fueron un 9,6% del total.

Desde el recinto hospitalario señalaron que "al ser el hospital de mayor complejidad de la región, somos un centro de derivación, recibiendo todos los casos con riesgo de prematurez antes de las 34 semanas desde otros hospitales de Atacama, y a la mayoría de las usuarias con patologías de relevancia que obligan a interrumpir embarazos antes del término relacionados con riesgo materno o fetal. Esto incrementa más aún la tasa de prematuros que nacen en nuestro hospital".

El año pasado hubo ocho muertes por prematurez en el centro asistencial, seis mortinatos (cuando el bebé muere en el útero) y dos neomortinatos (nacidos que fallecieron antes del mes de vida).

La prematurez menor de 34 semanas, principalmente antes de las 32 semanas, conlleva la mayor morbimortalidad neonatal y la mayor tasa de secuelas.

Estrategias

En ese contexto, el Hospital Regional trabaja en estrategias para lograr disminuir la incidencia de partos prematuros y sus complicaciones. Se contempla la evaluación de la presencia de factores de riesgo, lo que permite detectar a alrededor de un 50% de las mujeres que deberán dar a luz antes de tiempo.

"Se protocolizó que todas las pacientes con antecedente de parto prematuro (factor de riesgo más importante en mujeres con hijos) u otros factores de riesgo identificados en atención primaria, sean derivadas inmediatamente desde el nivel primario de atención al policlínico de Alto Riesgo Obstétrico (ARO) de nuestro hospital, donde ingresan a un protocolo de atención con controles seriados y el manejo terapéutico más eficaz disponible de acuerdo a cada caso en particular", indicó el médico jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional, Dr. Javier Fuentealba León.

En el caso de las mujeres que nunca han tenido un hijo antes y se detectan contracciones precoces del embarazo o cualquier otro factor de riesgo, éstas son derivadas al servicio de urgencia y se activan los protocolos de prevención y manejo de parto prematuro, que incluye hospitalización o derivación al policlínico de ARO, mediciones seriadas de la longitud del cervix uterino, administración de progesterona y/o eventualmente un cerclaje cervical, frenación del trabajo de parto prematuro cuando corresponda, maduración pulmonar fetal y coordinación con la unidad de neonatología más idónea dentro de la red asistencial.

El profesional del área indicó que "así nuestros esfuerzos están centrados en la pesquisa de factores de riesgo, y en un manejo oportuno y coordinado con los neonatólogos y pediatras, por lo que el llamado es a programar los embarazos con un control preconcepcional, ingresar precozmente a control prenatal una vez diagnosticado el embarazo y mantener los controles periódicos".

Por último, señaló que "esto nos permite como equipo de salud, ser capaces de prevenir un nuevo evento en aquellas usuarias que ya han presentado antecedentes de prematurez y o muerte perinatal y disminuir los eventos en aquellas que presentan riesgo sin ningún antecedente", concluyó el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia.

El parto prematuro es un síndrome, es decir, una condición causada por múltiples causas, en que las contracciones uterinas con dilatación cervical son iniciadas antes de las 37 semanas de gestación.

Según los últimos estudios, se han identificado como causas que podrían provocar esto: infección intra-amniótica, isquemia útero- placentaria, disfunción cervical, sobre distensión uterina, factores inmunológicos, hormonales y stress.

Los partos prematuros se pueden clasificar en dos: por indicación médica y espontáneos (que incluyen rotura prematura de membranas pretérmino). Éste último representa dos tercios del total de partos de este tipo,

A nivel nacional la tasa de partos prematuros rodea el 7%.

del total de partos que se registraron en el Hospital Regional fueron prematuros, es decir, 211 casos. 10,5%

HPH implementa Sala de Prealta Clínica para usuarios de servicios de Medicina y Cirugía

INICIATIVA. Con esta medida buscan disminuir los niveles de ansiedad y hacer más confortable la estadía del paciente hasta su egreso.
E-mail Compartir

Una sala especialmente acondicionada para la espera, con cómodos sillones para el usuario y sus acompañantes, es lo que implementó el Hospital Provincial del Huasco (HPH), para que el paciente que es dado de alta pueda esperar cómodamente el término de sus trámites administrativos de egreso en los servicios de Medicina y Cirugía.

El objetivo de esta iniciativa, según comentó la subdirectora de Gestión del Cuidado, enfermera Solange Riquelme, es que "los pacientes que se van de alta clínica en estos servicios, puedan permanecer en esta sala mientras se realizan los trámites administrativos de su alta. Con esto se brinda comodidad a los pacientes antes de su egreso, pues la sala cuenta con sillones y el paciente puede estar acompañado por familiares", señaló.

Por su parte, el director del HPH, Claudio Baeza Avello, explicó que "el proceso se inicia desde que el médico indica el alta clínica hasta que el paciente egresa efectivamente del establecimiento; y esto se concreta una vez que la ficha se tramita en Recaudación, se despachan los medicamentos de farmacia y se otorga hora de control en Admisión".

Verónica Peña, quien fue dada de alta en el servicio de Medicina, señaló que "es muy bueno que hicieran esto en el hospital, porque cuando a uno lo dan de alta, debe andar haciendo trámites debe andar con bolsos, papeles y con esta sala, el familiar puede apoyarlo a uno con el papeleo y uno puede esperar acá".

Con ésta medida se busca disminuir los niveles de ansiedad y hacer más confortable la estadía del paciente hasta su egreso, explicó el director del HPH, Claudio Baeza. Una de las ventajas de contar con una sala de prealta, es que se puede habilitar rápidamente cualquiera de las unidades de las que se dio el alta al usuario, para que el servicio pueda recepcionar a otro paciente con indicación de ingreso.