Secciones

Remolinos de viento arrancaron el techo y segundo piso de una vivienda

PAIPOTE. Se trató de una construcción de material ligero ubicada en la intersección de calles Arturo Prat y Francisco Cortés y Cartavio. CIENCIAS. Estudiantes de párvulos midieron programa ministerial en menores.
E-mail Compartir

Una serie de remolinos afectaron distintos puntos de la región esta tarde, entre ellos Estación Paipote, donde el techo y segundo piso de una vivienda-construidos de material ligero- se desprendieron quedando una serie de escombros en la vía pública, en la intersección de las calles Arturo Prat y Francisco Cortés y Cartavio.

Al momento de los hechos se encontraban en el inmueble la hermana de la dueña de casa afectada junto a su sobrina de tres meses, quienes se llevaron un susto pero no resultaron heridas.

La dueña de casa afectada, Sandra Cisternas, comentó sobre el hecho que "a eso de las tres de la tarde pasó un remolino muy fuerte, se desplazó la parte del segundo piso hacia adentro, el viento cambió de dirección y lo tiró hacia afuera".

Hasta el lugar llegó personal de Carabineros, para asegurar que los ocupantes se encontraran a salvo. También concurrieron el resto de los ocupantes y vecinos, quienes trabajaron en equipo para retirar los escombros y despejar la vía pública, facilitando el tránsito vehicular en el sector.

Ayuda

La familia afectada espera que las autoridades se acerquen a ayudarlos, puesto que fueron víctimas del aluvión del 2015, fenómeno natural que botó su antigua vivienda ubicada en el sector de la cordillera.

Ese evento los motivó a abandonar sus tierras ancestrales-ya que pertenecen a la comunidad Colla- y se trasladaran hacia la ciudad. Cambio que les significó una inversión cercana a los $4.000.000.

"A eso de las tres de la tarde pasó un remolino muy fuerte, se desplazó la parte del segundo piso hacia adentro, el viento cambió de dirección y lo tiró todo hacia afuera"

Sandra Cisternas, Dueña de casa afectada"


Presentan tesis UDA-Par Explora

Una tesis de grado que midió los efectos del programa de ciencias de Explora de Conicyt en niños de educación parvularia en tres jardines infantiles de Copiapó fue lo que presentaron Yannira Hennings, Katherine Montaña y Francisca Llanca de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Atacama (UDA).

El trabajo académico, que intervino los establecimientos Lucerito, Amanecer y San Vicente de Paul, con niños de un promedio de dos años y ocho meses de edad, evaluó los efectos del programa "Tus competencias en ciencias", sobre competencias integrales y nociones de cultura científica.

Katherine Montaña, una de las autoras señaló que "los niños mejoraron su lenguaje y entablaron conversaciones fluidas, mostrando un impacto real del programa", que por primera vez son medidos en una tesis en Atacama.

Tasa de morosidad de los atacameños aumentó 9% en los últimos 12 meses

ECONOMÍA. Informe de deuda del trimestre octubre-diciembre elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) dejó a la región de Atacama cuarta en ranking de morosidad, por sobre el promedio nacional de $1.725.180.
E-mail Compartir

Paola Aveggio

Los atacameños se encuentran cuartos en el ranking de morosidad a nivel país, según el informe de deuda morosa Universidad San Sebastián (USS)-Equifax, que considera personas naturales con una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia, al último día del trimestre octubre-diciembre 2018, y según datos de georreferenciación proporcionados por Mapcity, en donde Atacama aumentó en 9% respecto a igual período evaluado el año 2017, con una morosidad promedio de $1.781.980.

Cifras rojas para una región que según mismo estudio, registra un ingreso medio de $520.100 (según la encuesta suplementaria de ingreso del Instituto Nacional de Estadísticas INE) .

Las conclusiones del estudio, liderado por Francisco Aravena, economista y director del Centro de Economía Aplicada USS, arrojan que a nivel país la variación de morosos alcanzó un 3%, lo que comparado al año 2017, muestra una estabilización en la tasa de crecimiento del número de morosos, aunque con una mora promedio que sigue creciendo a un ritmo del 10% al igual que el año 2017.

Regiones

Las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Tarapacá y Atacama encabezan el listado de morosidad promedio a nivel país, las que, comparadas a igual período evaluado el año 2017, al igual que Atacama, registran un aumento en la tasa de endeudamiento.

Respecto al caso de Atacama, Aravena explicó que "es posible que en Atacama, tal como en otras regiones mineras como Antofagasta, exista una proporción mayor de morosos que tengan acceso a créditos más altos, o que en algún momento debido a la industria favorable tal como la minería accedieron a deudas más grandes; pero luego de una recesión importante en la industria hay fuertes reducciones como desempleo o salarios impagos que pudieron afectar fuertemente la capacidad de estos trabajadores en cumplir los compromisos de deudas, haciendo imposible el pago o repacto".

Esto hace que la mora promedio en Atacama sea 3,43 veces el ingreso medio.

Radiografía nacional

Analizado por sexo, hay 2.313.328 morosas y 2.216.152 morosos, donde el perfil se concentra en el retail en caso mujeres y en la banca en caso de hombres, mientras que el análisis por edad ubica al rango etáreo 30-44 años al tope de la morosidad con un 38% y 1.719.140 personas, y al tramo 45-59 años con la menor participación del número de morosos: 28,5% con 1.289.736 personas. En cuanto a nacionalidad, la deuda promedio del extranjero en el país supera a la del chileno y asciende a $2.119.360.

Hasta el cierre de esta edición, consultado sobre este estudio, no hubo respuesta de parte del seremi de Economía Manuel Nanjarí hacia este medio.

30-44 años tramo edad nacional con más morosidad: $1.984.841 promedio a diciembre 2018.

65 años con PBS46.178 adultos morosos con Pensión Básica Solidaria (PBS) con morosidad promedio $716.334, monto 10,7% más alto respecto a igual periodo año anterior.

18-24 años $393.312 deuda promedio.

"Luego de una recesión, hay dificultad en cumplir compromisos de deudas, haciendo imposible el pago o repacto"

Francisco Aravena, Director del Centro de, Economía Aplicada USS"

endeudamiento $1.715.649

promedio del chileno. $2.119.360deuda promedio del ciudadano extranjero en el país.