Secciones

Venezolanos crecen en 135% en obtención o renovación de residencia durante 2018

MIGRACIÓN. Más de 460 mil extranjeros consiguieron o revalidaron documento.
E-mail Compartir

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, 461.846 extranjeros obtuvieron o renovaron su residencia. Así lo indican datos de la Jefatura Nacional de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, y que dan cuenta de un promedio diario de 1.265 registros.

Dentro de los casos de renovaciones, explicó a Emol la comisario Natalia Orellana, están los extranjeros que, por ejemplo, ingresaron al país en calidad de estudiantes y, al tener dicha visa una vigencia más acotada, optaron por obtener una residencia temporaria dentro del mismo año. Situación similar ocurre con las visas de refugio, cuya duración en inferior a los 365 días.

"cambio radical"

"Las cifras son representativas de la situación del país, ya que indican las principales nacionalidades que han hecho tramitación; es decir las que predominan. Antes, hace cinco años, la mayor presencia la tenían los peruanos, argentinos, bolivianos y colombianos, pero ahora hay un cambio radical", comentó la detective.

De acuerdo a la información entregada por la policía civil, los cinco países de origen con mayor población de residentes en Chile son Venezuela, Haití, Colombia, Perú y Bolivia. Además, los registros de quienes provienen de los dos primeros marcaron un alza de más del doble en comparación a 2017, pasando de 68.519 a 161.611 trámites en el caso de los venozolanos; en cuanto a los haitianos, el aumento fue de 45.780 a 100.298 .

"La situación va muy de la mano de los flujos migratorios y la entrada de esas nacionalidades al país, así como también los planes de regularización implementados por el Gobierno", explicó Orellana.

Regularización

La detective precisó que "ha habido incremento porque se ha dado la oportunidad a los extranjeros de regularizar su situación. Según distintos análisis internacionales, nuestro país representa un gran escenario para residir; es gran alternativa económica, social y de seguridad nacional, y a partir de eso se entiende también a la llegada de ciertas nacionalidades que no eran tan notorias años atrás. Actualmente Venezuela está viviendo una situación especial en cuanto a estos aspectos".

En cuanto a distribución geográfica, la Región Metropolitana concentra la mayoría de los registros (281.337), seguido de Valparaíso (35.596), Antofagasta (29.390) y el Maule (19.066).

Periodistas de TVN vuelven a Chile tras ser deportados

ARRESTO. Los profesionales habían sido detenidos en Caracas el martes en la noche, cuando cubrían una manifestación a favor de Nicolás Maduro.
E-mail Compartir

Redacción

Para esta madrugada se esperaba el arribo a Chile de los dos profesionales del área de prensa de Televisión Nacional de Chile que fueron deportados por el Gobierno de Venezuela tras haber sido detenidos el martes en la noche en el país caribeño.

A través de su cuenta en Twitter, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) anunció, a primera hora de la tarde de ayer, que "luego de estar desaparecidos desde las 8 AM (de ayer), los periodistas chilenos Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona, de TVN, están llegando al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en un proceso de deportación llevado adelante por la administración de Nicolas Maduro".

Minutos después, y por la misma vía, el SNTP agregó que los dos profesionales iban a salir de Caracas a las 19:20 horas de ayer (20 horas en Chile) en un vuelo comercial de Copa, vía Panamá.

Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona fueron arrestados junto a dos colegas venezolanos cuando se hallaban en las cercanías del Palacio de Miraflores, en Caracas.

De acuerdo a lo informado por Marco Ruiz, miembro del aludido sindicato, hasta ayer en la tarde no se informaba las razones por las cuales se determinó que los dos profesionales, tras ser detenidos, fueran expulsados del país.

Libertad de prensa

Tras conocer que iban a regresar deportados a Chile, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, confirmó el proceso, el cual calificó de "inexplicable".

Asimismo, lamentó que "es lo que hacen las dictaduras: pisotear la libertad de prensa, acallar con violencia la libertad".

A primera hora de ayer, y antes de que la administración de Maduro decidiera la deportación de los periodistas, el Presidente Sebastián Piñera había exigido su "inmediata liberación" y acusado que "la libertad de prensa es otra de las víctimas en Venezuela".

La ministra Vocera, Cecilia Pérez, relató a TVN cómo se habría producido la detención de ambos chilenos en la noche del martes, mientras cubrían una manifestación a favor del Presidente Nicolás Maduro.

Según la ministra, ambos fueron trasladados al Palacio Miraflores, en "calidad de 'entrevistados', producto de que no habrían portado su documento de identificación cuando se les pidió tras hacer con su vehículo "una maniobra extraña".

Chilena en Venezuela: es "manipulación"

Paloma Grunert, periodista chilena radicada en Venezuela, se hizo conocida esta semana tras publicar un video donde cuestionó el seguimiento policial denunciado por el equipo de TVN que luego fue detenido y finalmente deportado. El viernes 25, el periodista Rodrigo Pérez y su camarógrafo Gonzalo Barahona advirtieron sobre un supuesto operativo que les impedía trabajar de forma normal, cuatro días antes de su detención. Grunert los desmintió y habló de "la manipulación del periodista chileno que huye de la policía en Venezuela".

Seguirán indagando al cardenal Ezzati por encubrir abusos

JUSTICIA. Tribunal rechazó solicitud de sobreseimiento al arzobispo capitalino.
E-mail Compartir

El 13° Juzgado de Garantía rechazó la solicitud de sobreseer definitivamente al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, en el marco de la investigación llevada en su contra por encubrimiento de abusos sexuales cometidos en la Iglesia Católica.

Así lo decidió el juez Eduardo Gallardo tras la audiencia y basarse principalmente en la actuación del religioso ante las denuncias hechas contra el excanciller de la arquidiócesis capitalina, Óscar Muñoz, y el sacerdote Jorge Laplagne.

La defensa de Ezzati, encabezada por Hugo Bravo, adujo, entre otras cosas, que los delitos adjudicados por el ente persecutor a Laplagne están prescritos y criticó la mediatización del caso, asegurando que tras las públicas imputaciones realizadas, el cardenal ha sido increpado y víctima de abucheos en su domicilio; también recalcó que incluso se discute en el Congreso la posibilidad de quitarle la nacionalidad de gracia.

Se aseguró, además, que su defendido le indicó a Muñoz que se auto denunciara luego de que este último le informara de las acusaciones realizadas por familiares en su contra. Y que, una vez iniciada la investigación canónica, implementó medidas enfocadas a la restricción de labores.

Esto fue desestimado por el Ministerio Público y un querellante, quienes sostuvieron que Ezzati solo le señaló que se asesorara jurídicamente y que, como medida cautelar, trasladó a Muñoz a otro lugar, donde había más potenciales víctimas.

No cumplió obligaciones

Así, el fiscal regional de Rancagua, Emiliano Arias, expuso al tribunal que el material incautado a partir de órdenes judiciales -y no colaboración de la Iglesia- en distintas dependencias religiosas, permite comprobar que Ezzati "de manera reiterada y sistemática, ha incumplido sus obligaciones que como obispo tenía en relación a las investigaciones canónicas que debió llevar con respecto a clérigos respecto de los cuales existían indicios claros de haber cometidos delitos sexuales contra menores de edad".

El juez Gallardo reconoció que es "un caso complejo", debido especialmente a que la causa aún está desformalizada, y argumentó para su decisión que no puede impedir "tan prematura y anticipadamente" al Ministerio Público llevar la investigación adelante y cumplir su rol persecutor.