Secciones

Perfeccionar, no postergar ni obstruir

E-mail Compartir

Valoramos declaraciones del Gobierno y de Parlamentarios. Por lo anterior, agradecemos y nos sumamos a todos quienes rechazan dichos intentos de postergación: las declaraciones del ministro del Interior y del subsecretario de la Subdere, de la Bancada de Senadores Regionalistas y de los diputados RN, así como de la anunciada gira nacional de rechazo anunciada por los senadores Guillier y Chahuán.

Es bueno destacar ciertos puntos. 1.- No existe un "desacople temporal" de la elección de Gobernador Regional: El calendario electoral aprobado diferencia claramente entre dos procesos electorales.Una elección política nacional, de Presidente de la República, senadores y diputados (temporalmente además de consejeros regionales) y una elección de carácter territorial, de alcaldes, concejales y gobernadores regionales (a futuro también de consejeros regionales).

2.- Efectos negativos de la postergación: Nos preocupan mucho los impactos negativos que generaría una eventual postergación de la elección de gobernadores regionales, para realizarla junto a la elección presidencial y parlamentaria, por las siguientes razones:

a) Es una elección que se ha venido prometiendo, sin cumplir, durante casi 20 años.

b) Significaría que la primera elección de gobernadores regionales en nuestra historia republicana, así como la deseable visibilización de los asuntos de mayor interés regional durante el proceso eleccionario, serían totalmente opacados por la elección presidencial.

c) La preocupación tardía por encontrar candidatos competitivos no justifica postergar nuevamente una elección tantas veces prometida.

3.- Un nuevo modelo de Estado: con la reforma constitucional aprobada, Chile optó por un cambio de su actual modelo de organización territorial del Estado, al que destacados constitucionalistas califican de "obsoleto". Hay un gobernador regional y un delegado presidencial.

4.- Mayores Competencias y recursos para los Gobiernos Regionales y Municipios. Por lo anterior coincidimos que en paralelo a la preparación del proceso eleccionario de octubre 2020, deban redoblarse los esfuerzos políticos y técnicos.

Más que postergar o paralizar el avance del proceso descentralizador en marcha, llamamos a alentar y apoyar al gobierno en el pronto perfeccionamiento del traspaso de competencias a los gobiernos regionales y la publicación de sus reglamentos, así como en la urgente definición y envío a trámite de la anunciada Ley de Rentas Regionales, esfuerzos para los cuales nuestra Fundación reitera su compromiso de constructivo apoyo. Cualquier nueva maniobra dilatoria se interpretará como un inexcusable retroceso y pondrá en entredicho no sólo el tan promisorio trabajo de las cuatro mesas instaladas entre el gobierno y las bancadas de senadores y diputados Regionalistas, sino la voluntad real de avanzar en el proceso descentralizador iniciado en nuestro país, al que llamamos a perfeccionar, potenciar y defender, y no a postergar u obstruir.


Infraestructura compartida


¿Dónde están las firmas?

La Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado, organización plural de la sociedad civil y academia de regiones, integrada por sus 16 Capítulos Regionales (de Arica a Magallanes), expresa su preocupación y decidido rechazo a las nuevas iniciativas de postergar la elección de los gobernadores regionales, así como al inexistente "desacople temporal" de la fecha ya aprobada para dicha elección (octubre 2020) en conjunto con las próximas elecciones municipales. Nos llama la atención además la coincidencia de dichos intentos con las recientes declaraciones de los integrantes del Consejo para la Modernización del Estado, quienes en tono catastrofista advierten que dicha elección "puede ser una fuente inagotable de conflictos".

Heinrich von Baer v.L., presidente nacional; Fernando Rivas, Patricio Vergara, Jorge Vera, vicepresidentes Zonas Norte, Centro y Sur; Diego Portales, director ejecutivo; Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado

Señor director: Como acertadamente se apunta en su editorial de ayer, la desalinización será clave para el desarrollo de la minería en la región y este proceso industrial, sumado al transporte y elevación del agua producida, requieren de un consumo intensivo de energía. En paralelo, dada la infraestructura que se requerirá para plantas desaladoras, ductos de agua y líneas de transmisión eléctricas, sería esperable que se hiciera el mayor esfuerzo por respuestas con el menor impacto posible, y esto es sólo posible a través de infraestructura compartida. Es de esperar, entonces, que las empresas privilegien proyectos de desalinización que abastezcan a varios usuarios y con energías limpias, en la respuesta a los requerimientos de agua de una industria minera responsable y sostenible.

Rafael Bustos, gerente Energías y Aguas del Pacífico (Enapac)

Más allá de las críticas sobre la escasa participación de los militantes de RD en sus propios comicios, me sorprende ver que nadie se ha cuestionado cómo un partido que figura con más de 42 mil adeptos sólo participen 3 mil de ellos, ¿dónde están las firmas restantes?

Valentina Ramírez, cientista política