Secciones

Venezuela y los nostálgicos de la Guerra Fría

E-mail Compartir

Perspectivas de Venezuela

Yo lo mire con cara de pregunta y me dijo... esto no será fácil si cae Maduro será solo el principio de un tortuoso camino.


Guerras civiles


Sin efectivo, pero con cuidado

Se está volviendo increíblemente fácil realizar casi todas las transacciones diarias con un teléfono inteligente. ¿Un auto al aeropuerto? Uber o Cabify; ¿Una reserva de hotel? En algunos hoteles puedo usar mi teléfono para pagar la habitación y entrar, evitando largas colas en la recepción; ¿Quieres pedir comida a domicilio? Existen variadas aplicaciones para pagar esto.

En 2019 las transacciones móviles serán aún más fluidas, ¿Menos transacciones de efectivo resultará en más fraude? Como la mayor parte de las transacciones basadas en efectivo (sin importar lo pequeñas sean) se reemplazan con transacciones digitales, naturalmente la cantidad de oportunidades de fraude aumentarán.

Por eso, en 2019 las pérdidas por fraude asociadas con las aplicaciones de pago móvil empeorarán antes de mejorar. Al menos en los Estados Unidos, los pagos en tiempo real son relativamente nuevos y las defensas contra el fraude simplemente no son tan maduras como lo son en el espacio de la tarjeta de crédito.

Señor director:

Sin duda alguna, la actual crisis venezolana ha traído a colación aquella olvidada lógica dicotómica que caracterizó gran parte del siglo pasado. La consolidación de dos bloques, clara e ideológicamente establecidos , ha divido el resultado en las posibles alternativas y soluciones para el conflicto de Caracas. Sin embargo, si antiguamente la lucha era entre concepciones filosóficas, ideológicas y sistemas económicos, hoy parece estar más acotado al control de las fuentes energéticas y recursos naturales, los cuales condicionan las capacidades industriales y de desarrollo. Ese es el verdadero problema y karma de la crisis venezolana: el petróleo. Por eso resulta extraño la falta de una declaración conjunta de la OPEP respecto a la lucha por la legitimidad entre dos autoridades, en el país con más reservas de crudo del mundo. Ante el axioma que las crisis no son eternas, pareciera que la facción interna vencedora de esta disputa política resultará de aquella que no sólo logre cohesionar conciencias dentro del territorio, sino también de quien entregue estabilidad petrolífera y no desequilibre el olvidado juego geopolítico tan característico después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello, desde la dimensión de las relaciones internacionales, pareciera que la Crisis de Venezuela encuentra lógica dentro de los nostálgicos de la Guerra Fría.

Alfredo Martínez Hidalgo, cientista político

Señor director: Conversaba con el Jardinero sobre Venezuela. Él esta escéptico y me dijo: la oposición no está a la altura...no se la puede y mire han pasado varios dirigentes y no se sabe que fue de ellos. Parece que unos están presos y otros prefirieron irse!! Recuerdo a un señor Caprile, Lopez, Ledezma, Carmona ¿donde están? Ahora Guaido y la Sra Corina son los únicos que dan la cara. Fíjese...esta gente ha gobernado 20 años...tiene tripulado todo el estado!!! La oposición no tiene experiencia de gobierno y los partidos viejos son muy débiles y desprestigiados. ¿Por rechazo a ellos llegó Chavez o no?

Jaime García Covarrubias

Las guerras civiles no son entre civiles. Los enfrentamientos armados entre civiles de un mismo país duran poco tiempo. Las guerras civiles suponen que las FF.AA. de un Estado se han dividido y que una parte está con un sector político y otra con otro, las que se enfrentan y se produce la guerra interna, fratricida; como lamentablemente ocurrió en Chile en el año 1891.Es evidente que al interior de las FF.AA. de Venezuela hay militares que apoyan a Nicolás Maduro -y a su régimen, que adolece de ilegitimidad tanto de origen como de ejercicio- y otros que quieren que deje el poder, a fin de poner término a la desastrosa situación actual, restablecer el orden institucional, la democracia, la economía y la paz social.

Adolfo Paúl Latorre

Señor Director: De acuerdo con los datos de Capital One, tres de cada 10 estadounidenses dicen que nunca o casi nunca llevan dinero en efectivo, y que los milenial, especialmente las mujeres en el sureste y suroeste son las que tienen menos probabilidades de tener efectivo disponible. Por lo tanto, mi predicción para el 2019 es que mi billetera será aún más delgada para el próximo diciembre. Yo, junto con millones de otros consumidores, no tendremos efectivo en 2019.

TJ Horan, vicepresidente de soluciones antifraude en FICO