Secciones

Entregan reconocimiento de origen a productores de Aceite de Oliva

HUASCO. Sello de Origen surgió para proteger a los emprendedores y dar valor agregado a los productos.
E-mail Compartir

Redacción

Se extrae únicamente por medios físicos provenientes de olivas "Sevillanas", es extra virgen, de aroma intenso y con una tonalidad amarillo-verdosa. Esas son sólo algunas de las características que hacen tan singular al aceite de oliva del Valle de Huasco y que le valieron su reconocimiento como Denominación de Origen (D.O) en octubre pasado.

El reconocimiento a los productores llegó el viernes en una ceremonia encabezada por el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y el director nacional del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos, junto a autoridades locales en Freirina, donde la comunidad celebró la denominación entregada. "Queremos que el consumidor chileno e internacional valore las propiedades diferenciadoras que tiene nuestro aceite y sea considerado como uno de los mejores a nivel mundial", dijo Daniela González, productora local del aceite.

Deisy Rojas, también productora local, también comentó que "estamos muy contentos, esta Denominación de Origen es súper importante para nosotros, pues ahora la recibimos en la región y es un sello que señala que este aceite es diferente, que tienen características únicas del desierto de Atacama, del fértil valle del Huasco, por lo tanto es único, no hay otro igual en el mundo, y esto viene a dar nuevas oportunidades para que surjan nuevas iniciativas, en el turismo rural, como patrimonio alimentario, en cata de aceites, para que otros se sumen y vean una oportunidad de negocio".

El subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, explicó que con este sello "se reconoce al Aceite de Oliva a su saber-hacer único, a la calidad de su trabajo y a la tradición histórica y geográfica en la que se enmarca". Su par de Economía, Ignacio Guerrero, agregó que esta propiedad industrial entregada "es una herramienta importante para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento". Y agrega que permite a los productores locales tener un signo distintivo para los productos, lo que a la vez entrega valor agregado.

Actualmente se encuentra conformado el Comité que administra esta Denominación de Origen y el reglamento que asegura el uso de materias primas y procesos industriales que responden a la tradición, calidad e inocuidad que esperan los consumidores. "Queda pendiente velar por el cumplimiento de este reglamento y trabajar la aplicación de estrategias de marketing, así como también mayor difusión de estos beneficios a otros sectores productivos, como es la gastronomía, turismo, entre otros" señaló el subsecretario Vargas.

Conocimiento

El director nacional de INIA, Pedro Bustos puntualizó que "el avance del conocimiento científico generado por el trabajo realizado ha permitido descubrir una serie de compuestos químicos naturales que se generan en la oliva y que son transmitidos al aceite", agregando que son "altamente valorados y beneficiosos para la salud de las personas".

Programa Sello Origen

En Chile, el Programa Sello de Origen nació el año 2012 y se trata de una herramienta que busca proteger a los productores de la competencia desleal, y que también protege al consumidor. Al igual que las marcas, las Denominaciones de Origen facilitan a los consumidores la decisión de compra, porque producen una diferenciación.

Elementos D.O

Zona geográfica de la producción determinada.

Métodos de producción específica.

Calidad asociada a las características del territorio.

Nombre con una reputación que lo diferencia de otros.

productos nacionales se encuentran hoy protegidos con el Programa Sello de Origen. 31