Secciones

Insulza dice que Chile se apuró en reconocer a Guaidó: "No podemos vivir de irrealidades"

EXCANCILLER. Dijo que el Gobierno desconoció la tradicional doctrina de reconocer a los Presidentes con control real.
E-mail Compartir

El senador socialista José Miguel Insulza calificó como apresurado el reconocimiento que hizo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a Juan Guaidó como el legítimo Presidente encargado en Venezuela, tras la autoproclamación que este último hiciera el miércoles.

En conversación con Radio Cooperativa, el exministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle dijo que, con la decisión de La Moneda, Chile desconoce su tradicional doctrina de política exterior respecto de reconocer a los presidentes que efectivamente controlan a los respectivos países.

"(Guaidó) puede tener argumentos constitucionales, no los niego, pero desde el punto de vista nuestro, creo que es un poco apresurado reconocer un gobierno que no tiene control sobre nada en el territorio nacional", planteó Insulza.

"Mantengamos una posición más tranquila, condenemos al Gobierno de Maduro todo lo que se quiera, pero no violemos lo que ha sido nuestra doctrina tradicional, lo que siempre ha hecho Chile con todos los presidentes que se quiera, que es reconocer a quien tiene el control del territorio nacional como gobernante de ese país", añadió Insulza, quien fue secretario general de la Organización de Estados Americanos.

Llamó, además, a vivir de la realidad, ya que por ahora el poder de Guaidó no es real. "Se sienta un precedente nuevo que es reconocer gobiernos que no existen. No podemos vivir de irrealidades, tenemos un problema que es un gobierno (Maduro) que está creando una situación grave en América Latina, no solo en su país", expuso. "No nos pleguemos a algo que altera completamente los principios de nuestra política exterior", complementó.

Lagos sí reconoce

En un sentido distinto se manifestó el expresidente Ricardo Lagos: "La única autoridad legítima en Venezuela hoy es la Asamblea Nacional", pues "así lo ha reconocido la mayoría de las autoridades de los países que se han pronunciado".

"Es el momento de una negociación clara, de cara al pueblo venezolano, el que debe elegir nuevas autoridades en elecciones limpias y transparentes", concluyó Lagos.

"Va a haber confrontación"

El legislador y excanciller prevé, asimismo, una inevitable confrontación entre las facciones políticas en disputa en Venezuela. "Lo más probable es que no se pueda evitar el conflicto. Si me preguntan, y lo digo con dolor, creo que va a haber una confrontación y va a ser fuerte y dura", complementó José Miguel Insulza, quien también integra la comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

El Gobierno mantendrá embajada en Caracas y propone canal humanitario

CHILE ANTE VENEZUELA. El canciller Roberto Ampuero dijo que Chile actuará en concordancia con Brasil, Argentina y otros países de la región, y el Presidente Piñera planteó que apoyar a "un dictador" como Maduro es "contribuir a la violencia".
E-mail Compartir

Un día después de que el Gobierno de Chile reconociera a Juan Guaidó como Presidente encargado de Venezuela, con el objetivo de convocar elecciones dentro de los próximos 30 días, el canciller Roberto Ampuero explicó que el país mantendrá su embajada en Caracas y el Presidente Sebastián Piñera informó que propuso al líder de la Asamblea Nacional abrir un "canal humanitario" para ayudar a los venezolanos.

Ampuero detalló algunos pasos que seguirá Chile: "Nosotros como país mantendremos nuestra embajada en Venezuela ante el Gobierno del Presidente Juan Guaidó (...) Estamos muy interesados en continuar atendiendo las preocupaciones y los temas que agobian a los cerca de 16 mil chilenos que viven en Venezuela".

El canciller recordó: "Tenemos dos huéspedes oficiales en nuestra embajada, Fredy Guevara y Roberto Enríquez, políticos que están viviendo allí desde hace largo tiempo bajo la protección chilena".

Advirtió, eso sí, que la relación es "de Estado a Estado".

Sobre los escenarios que pueden abrirse en la crisis venezolana, el canciller expresó: "Estamos estudiando la situación, que es evidentemente inédita incluso dentro de la historia de América Latina. Es un proceso en desarrollo (y) nosotros vamos actuando en concordancia con los otros países de la región, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay".

Dichos del mandatario

El Presidente Sebastián Piñera se refirió a la crisis de Venezuela y a la posición que él asumió. Dijo que el jueves conversó "con el Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó". "Le expresé nuestro total y absoluto apoyo y nuestro compromiso de acompañar al pueblo venezolano para que recupere sus libertades, su democracia, el respeto a los derechos humanos, su posibilidad de una vida más plena y feliz, porque lo que está pasando en Venezuela es una tragedia", comentó.

"Maduro -recalcó- llegó al poder en unas elecciones que Chile no reconoció y, por tanto, Chile no reconoce a Maduro como Presidente legítimo de Venezuela. Más aún, yo estoy convencido de que Maduro es parte del problema y no es parte de la solución. La verdadera solución para Venezuela es recuperar la democracia y para ello nada mejor que poder tener lo antes posible elecciones libres, democráticas, que den garantías a todos y transparentes y esa es la misión que tiene el Presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó".

En ese contexto, Piñera recordó que Guaidó fue designado en base a la Constitución de ese país y que "tratar de restablecer la democracia en Venezuela es precisamente avanzar hacia la paz, la recuperación de las libertades y derechos humanos. Apoyar a un dictador que no tienen ningún respeto por nada ni por nadie, es contribuir a la violencia".

"Yo le expresé al Presidente Guaidó la voluntad de muchos países de abrir un canal humanitario para ayudar al pueblo venezolano", añadió.

Consultado por si haría algún llamado a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, frente a este tema, Piñera enfatizó: "En Venezuela se están violando en forma brutal los derechos humanos, la mejor prueba de ello es que tiene cientos de presos políticos, que nadie tiene ninguna seguridad que pueda arrestar a cualquier persona en la calle, que la policía política o la policía secreta hace lo que quiere (...) Por tanto, yo pediría a todos los organismos de derechos humanos que busquen corregir y recuperar el respeto a los derechos humanos en Venezuela, porque están siendo brutalmente violentados"-

Vocera llama a Bachelet a actuar

La Vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, habló de las críticas del Partido Comunista y el Frente Amplio a la decisión de reconocer a Guaidó: "No aceptamos que los liderazgos que celebran dictaduras de izquierda nos vengan a dar lecciones de democracia". Y llamó a Michelle Bachelet a sumarse "a las voces de los líderes democráticos" que han reconocido a Guaidó y a abogar con acción, "no mirando desde afuera", para que haya "elecciones democráticas en Venezuela".