Secciones

Operativo de la CChC entregó atención en terreno a trabajadores del sector construcción

JORNADA. Asesorías jurídicas, de pensiones y exámenes de salud, son algunas de las áreas a las que accedieron.
E-mail Compartir

En la obra "Condominio Francisco de Aguirre" en Copiapó, de la Constructora 3L, se desarrolló el Operativo Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que tuvo como objetivo llevar a terreno diversos módulos de atención para los 60 trabajadores que son parte de esa faena.

"Como Cámara le damos un valor fundamental al poder apoyar a nuestros colaboradores y sus familias a través de programas sociales que impulsa nuestro gremio desde Arica hasta Punta Arenas, es por eso que para potenciar esta labor hemos realizado esta feria de beneficios, donde las personas pudieron informarse sobre áreas que son de su interés y al mismo tiempo tener un diagnóstico sobre su actual estado de salud, todo en su mismo lugar de trabajo", explicó José Luis Piazzoli, presidente del Comité de Red Social de la CChC Copiapó.

Operativo

El operativo, que se desarrolló durante medio día, comenzó con charlas informativas sobre los programas sociales que dispone la CChC para trabajadores del sector y sus familias (en 2018 se ocuparon más de 5 mil cupos para estas iniciativas a nivel regional), ocasión en que también se explicó sobre las precauciones que se deben tomar en terreno para evitar enfermedades degenerativas.

Posteriormente, se instalaron módulos de atención dentro de la obra, que incluyeron exámenes preventivos de salud, realizados por Mutual de Seguridad; asesorías legales, en temas como sobreendeudamiento y pensiones; se dieron a conocer los beneficios sociales más importantes que entrega la Caja de Compensación Los Andes; y, finalmente, información para el acceso a la vivienda, que incluyó difusión tanto de los subsidios que entrega el Estado, como las iniciativas propias que impulsa la CChC en esta área, como el programa "A pasos de tu casa propia".

Ramón Arévalo, jefe de terreno, valoró el operativo, comentando que "muchas veces la gente no tiene tiempo para hacer estos exámenes y son reticentes a pedir permiso, entonces que se haga en terreno es súper bueno para todos, pues también hay falta de conocimiento sobre los beneficios a los que uno puede acceder".

Llegaron nuevos párrocos a Vallenar y Copiapó

E-mail Compartir

En una concurrida eucaristía, la parroquia Inmaculado Corazón de María de Vallenar recibió a su nuevo párroco, el Padre Miguel Hernández.

La misa fue presidida por el obispo, monseñor Celestino Aós, junto al saliente párroco, el vicario del valle sur y el sacerdote. Como es habitual, en la misa se realizaron los ritos de la entrega de los evangelios, de la llave del sagrario, de la pila bautismal, el confesionario, el campanario, los libros de registro y los óleos, que marcan las distintas labores del párroco en su comunidad.

Al final de la misa, el Padre Miguel tomó la palabra para recorrer parte de la historia de la parroquia, que conoce porque ya estuvo en Vallenar anteriormente, recordando a sacerdotes y congregaciones religiosas, y pidió a la comunidad, acompañamiento y oración.

Por otra parte, asumió en la parroquia Sagrado Corazón de Copiapó el sacerdote salesiano Luis Burgos, en una misa que congregó a la comunidad junto al obispo y al párroco saliente.

Al inicio, el Padre Luis roció agua bendita en la asamblea. Luego se dio lectura al decreto de nombramiento del nuevo párroco. Como era esperado, el párroco Luis entregó un saludo a la comunidad.

Más de 2 mil denuncias por violencia de género hubo en Atacama en 2018

CASOS. Desde la Fiscalía indicaron que en este tipo se casos, la retractación "se da muy seguido".
E-mail Compartir

D. Munizaga/Redacción

Durante 2018, en la Región de Atacama hubo un total de dos mil 243 denuncias por delitos de violencia de género, según datos de la Fiscalía. A juicio del fiscal regional, Alexis Rogat, este aumento en las denuncias en comparación al año anterior (8,3%), se condice con los acercamientos a la comunidad y que la gente se está atreviendo a denunciar.

"Estamos realizando un trabajo de acercamiento a la comunidad para que sepan que como víctimas o testigos, no solamente tienen obligaciones, sino que también tiene derechos como conocer en qué va su causa, derecho a ser protegido, a tener una red de apoyo, a estar acompañado en la investigación, etc. Eso mucha gente no lo sabía. Yo creo que se está levantando un velo que ocultaba muchas relaciones de violencia que se estaban dando en Atacama", comentó Rogat.

En este tipo de casos de violencia, el fiscal regional señaló como "tema bastante potente" y "que se da muy seguido" la retracción, en que generalmente obedece al miedo de la víctima por diversos motivos (por ej: dependencia económica, sentimental o amedrentamiento del agresor). Muchas veces prefieren no seguir adelante con las causas "y eso nos genera una complicación", dijo Rogat.

"Tenemos que dar términos administrativos muchas veces, en lo cual no estamos de acuerdo, pero ante el retiro de la denuncia, ante la falta de la víctima e imposibilidad de acreditar ese hecho en juicio, lo más probable, en un 99,9% de lo casos, es que el tribunal lo absuelva", explicó el fiscal.

Unidad de atención a víctimas

En mayor profundidad sobre este tema, el jefe de la Unidad de Atención a Víctimas de la Fiscalía Regional de Atacama, Marcelo Miranda, manifestó que la retractación de una víctima mujer, en un contexto de violencia de pareja, se puede comprender como la manifestación de negarse a participar del proceso judicial, la modificación del testimonio inicial y el desistimiento o retiro de la denuncia.

"En este sentido, la retractación se puede expresar a través del discurso de la víctima y también por medio de su disposición frente al proceso penal. La víctima altera el testimonio inicial, minimiza la gravedad de los hechos, se auto culpa y quita responsabilidad al agresor, rechaza explícitamente participar de las diligencia investigativas y continuar en el proceso penal, no asistiendo a las citaciones o exámenes periciales", dijo Miranda.

Agregó que es importante considerar que el fenómeno de la retractación es esperable que aparezca en contextos de delitos que ocasionan un trauma relacional complejo porque el agresor es su pareja íntima, cercana y conocida con quien ha construido una historia vincular. Trauma complejo, porque los hechos de violencia han podido afectar dimensiones individuales, familiares y sociales de la mujer y, porque la denuncia ante los órganos de justicia trae consecuencias de orden penal y familiar.

Respecto de este tema, Marcelo Miranda manifestó que la Fiscalía, a través de su Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, pone a disposición de mujeres afectadas por delitos en contexto VIF un equipo de profesionales altamente preparados y dispuestos a velar por su seguridad durante el proceso de investigación, además de protocolos de actuación, aplicación de pautas de riesgo y medidas de protección en caso que no acepten ser derivadas a casas de acogida.

"Para la institución su testimonio es de suma importancia. Razón que nos mueve para entregar una orientación, apoyo y protección que les entregue tranquilidad y confianza tras los lamentables episodios que les tocan vivir", concluyó Miranda.

"Yo creo que se está levantando un velo que ocultaba muchas relaciones de violencia que se estaban dando en Atacama"

Alexis Rogat, Fiscal regional."

aumentaron las denuncias por violencia de género al comparar 2017-2018. 8,3%