Secciones

Llegarán más de 90 voluntarios a Alto del Carmen

TRABAJOS. Se trata de un proyecto del Desafío Levantemos Chile y que busca mejorar distintas áreas en la zona.
E-mail Compartir

Más de 90 voluntarios del Desafío Levantemos Chile llegarán hasta las localidades de Chollay y Junta Valeriana en Alto del Carmen, para desarrollar un proyecto que busca combatir la pobreza multidimensional de la zona.

Se trata de una iniciativa que financia el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) con $15 millones para el plan "Vivencia Verano 2019". Así se atenderá a 67 personas que presentan problemas de salud bucal, se beneficiarán a 476 personas aproximadamente con espacios públicos de esparcimiento.

Asimismo se les enseñará a 16 emprendedores locales aspectos básicos de gestión de negocios y a 113 menores de ambas localidades a través de distintas actividades de formación y entretenimiento durante los días de la ejecución del proyecto.

La coordinadora general de voluntariado de Desafío Levantemos Chile detalló que también "arreglaremos el techo de la posta de El Corral, y realizaremos un operativo odontológico en los tres pueblos".

En tanto, el seremi de Desarrollo Social de Atacama, Raúl Martínez, felicitó la iniciativo y adelantó que "estamos planificando la conformación de un consejo de la sociedad civil de jóvenes de la Región de Atacama".

"Creemos que relevar el trabajo de voluntariado en la población joven es clave", dijo Carolina Gladic, coordinadora regional de Injuv Atacama y agregó que "tener jóvenes comprometidos con distintas causas sociales habla muy bien de nuestra sociedad y por lo mismo queremos potenciar esta enorme dedicación a través del Fondo Acción Joven Voluntariado, sobre todo porque en este caso también aporta a la descentralización de la capital regional".

Décima temporada de Visión Regional comenzó con streaming e interpretación en lengua de señas

SEMINARIO. La primera jornada de seminarios abordó el desafío del enfoque hacia el cliente. En 2009 comenzó este ciclo de encuentros que ha abordado diferentes temáticas importantes para la región y que organiza El Diario de Atacama.
E-mail Compartir

En 2009 se creó una instancia de conversación destinada a contribuir con el futuro de Atacama. Y ayer partió la décima temporada del ciclo de seminarios Visión Regional -organizado por El Diario de Atacama- el que a lo largo de estos diez años ha puesto en la palestra temas tan sensibles como el desafío del agua en región, la sustentabilidad en la agricultura y la tarea frente al arribo de las energías renovables, entre tantos otras discusiones de interés.

Esta temporada se estrena junto a la incorporación de transmisión vía streaming por el portal web del medio de comunicación Soycopiapó.cl, que incluye un panel de conversación previa al seminario en la que los expositores podrán adelantar los temas que se debatirán o analizarán durante la jornada, además de la integración de un intérprete de lengua de señas.

En diez años

Casi como si fuera de casualidad, el seminario de ayer se tituló "Enfoque hacia el cliente, en nuevo objetivo de la prestación de servicios", temática parecida a la que dio la vida a este ciclo de conversación, cuya primera versión estuvo enfocada en el cliente y en el Servicio Nacional del Consumidor.

"Cumplir diez años puede ser motivo de orgullo, pero esto requiere que esté acompañado de una consolidación con el tiempo y siento que eso se ha logrado con distintas temáticas de importancia para la región con grandes expositores y el apoyo de diversos auspiciadores", dijo el director de Diario de Atacama, Mauricio Rojas. Así apuntó a que este trabajo debe ir de la mano con elementos de innovación constante, como los que se han adoptado en esta nueva temporada.

En tanto el gerente de Diario Atacama, Andrés Rubilar, apuntó a la marca que se ha establecido con "Visión Regional" y dijo que: "Esto ha sido un todo, la gente nos ha acompañado. Saben, cuando los llamamos para invitarlos, que vienen a un evento de mucha calidad y justamente a los mismos expositores les gusta venir".

Gustavo Campillay fue el traductor de lengua de señas presente en la instancia. El joven, tras el seminario, dijo que "creo que es una muy buena iniciativa por parte del Diario que los seminarios sean inclusivos, quizás no hubo público sordo presente, pero está la opción de verlo por streaming y yo creo que en Chile faltan temas inclusivos".

Nuevo objetivo

La conversación ayer en el Casino & Hotel Antay -empresa que invita a la jornada- estuvo dirigida a comprender los conceptos que rodean al cliente y cómo debe ser el enfoque que las empresas deben adoptar para abordar el nuevo objetivo en la prestación de servicios.

José Luis Silva, contador público, máster en Recursos Humanos y académico de la Universidad de Atacama -patrocinadora del evento- expuso sobre la gestión de la felicidad como propuesta de valor y apuntó a la estrategia de la felicidad y a la gestión de políticas públicas orientadas a perseguir aquel objetivo.

"Hay una tendencia hacia que el desarrollo vaya hacia los activos tangibles, vaya hacia la inversión en edificios, inversión en computadores (...) el desarrollo humano aún está en deuda, que son activos intangibles que debemos trabajar. Por eso yo planteé en mi exposición grandes desafíos, es decir que haya felicidad como política pública, en las organizaciones, en los colegios y principalmente en los niños", dijo el académico de la UDA.

Y finalmente es lo que persigue un cliente, no solo obtener un servicio, también una satisfacción por la compra o adquisición de algo, que mejore su calidad de vida, experiencia, estatus, etc.

Claudio Mundi, profesor del centro de Experiencia y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez y consultor de empresas en estudios de mercado online, explicó que recae en las empresas la responsabilidad de satisfacción del cliente. "(Con) un comentario negativo hoy día, tu te estas jugando la reputación en cada transacción", dijo y apuntó a que esto aplica no solo para las compañías que entregan servicios terciarios, como cafeterías, tiendas de ropa, etc. También las empresas que entregan servicios básicos, como las sanitarias.

El gerente regional de Aguas Chañar -compañía que también invita al seminario-, Carlos Barboza, expuso sobre el cambio de paradigma al interior de la sanitaria. Así aseguró que el proceso para llevar a la sanitaria a mejores resultados en ranking y en percepción de la población, es una tarea lenta, que conlleva hacer entender al propio personal que atienden a personas.

"Creemos que en dos años tenemos que tener el desafío de estar a lo menos en la media de la industria", dijo Barboza, quien sinceró que varios le han aconsejado que el nombre de la empresa sea cambiado, aunque él aseguró que no es una prioridad por el momento.

"Es algo que se está evaluando permanentemente, pero hoy la energía nuestra están concentradas en mejorar el servicio, tener un sistema mucho más robusto, que nuestra gente entienda que le presta servicio a personas", dijo el ejecutivo.

Finalmente los organizadores de Visión Regional esperan que el seminario tenga varias jornadas de discusión a lo largo del año, para debatir sobre los nuevos caminos para la región y temáticas que preocupan a los atacameños.

2009 comenzó a organizarse el ciclo de seminarios Visión Regional de El Diario de Atacama.

15 seminarios se realizaron en 2017 abordando temáticas de turismo, innovación, economía, agua, etc. En 2018 se hicieron 12 encuentros.