Secciones

Logran la apertura del dorado y reconocimiento del "bolinche"

GESTIÓN. Con la medida son beneficiados 480 pescadores artesanales de la región.
E-mail Compartir

En la Región de Atacama, la Vidriola, Palometa, Dorado o Toremo toman un rol protagónico en el desembarque pesquero y se caracteriza por ser una pesquería ancestral realizada mediante el "Bolinche". Las embarcaciones que se encuentran habilitadas para extraer el recurso, solo contaban con autorización mediante otros artes de pesca y no se reconocía el uso del cerco tipo "Bolinche".

Esta situación se ha mantenido así durante 20 años, generando complicaciones a los armadores artesanales debido a que las capturas del dorado se realizan con el método mencionado. Sin embargo, esto cambió gracias al trabajo que se ha realizado con los pescadores artesanales y autoridades de la región lideradas por el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, y en solo 3 meses se logró la promulgación de la resolución que fija las dimensiones y características del arte de pesca de "Bolinche" en la Pesquería de Vidriola, Palometa, Dorado o Toremo para la Región Atacama. Iniciativa que beneficiará a 480 pescadores artesanales.

Representantes de los pescadores artesanales de Huasco, Freirina, Chañaral y Caldera llegaron hasta el Salón de Honor de la Intendencia en donde la primera autoridad regional les comunicó la noticia, destacando que "tras 20 años de espera, finalmente este arte ancestral de Atacama logra ser reconocido a través de una ley. La pesca es una actividad que se ha desarrollado generación tras generación y bien merece este estímulo para que quienes viven de este arte puedan salir con la frente en alto, sin el temor de que están haciendo algo ilegal", señaló el intendente Sánchez.

Muy contentos se manifestaron los pescadores artesanales de la región tras recibir este importante anuncio. René Álvarez llegó desde la caleta de Carrizal Bajo y señaló que "este es un tema muy viejo que venía desde hace muchos años y siempre escuchábamos lo mismo. Hoy hay ganas de un equipo, por lo que agradecemos al intendente y a los directores que están trabajando con nosotros y hay ganas de solucionar nuestros problemas. Para qué les voy a decir sobre lo rápido que la resolución se trabajó, esperamos más de 20 años y esto salió en 3 meses, lo que es un logro tremendo ".

Desde el 3 de febrero regirá la prohibición de bolsas plásticas

INICIATIVA. Quienes no cumplan con la normativa arriesgan multa de 5 UTM.
E-mail Compartir

A partir del 3 de febrero los habitantes de la Región de Atacama, y de todo el país, le dirán adiós a las bolsas plásticas. Esto debido a que se cumplirán los seis meses desde que entró en vigencia la Ley que prohibe la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional.

La fiscalización del cumplimiento de la Ley corresponderá a las municipalidades. Se contempla una multa a beneficio municipal de 5 unidades tributarias mensuales por cada bolsa entregada, la que será aplicada por el Juzgado de Policía Local correspondiente.

El seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, manifestó que la medida busca un cambio de hábito en la población y apuesta por el uso de bolsas biodegradables o de un material distinto al plástico, como algodón, cáñamo, lino, papel, cartón u otras fibras naturales.

La autoridad expresó además que "las bolsas incluidas en la prohibición son aquellas fabricadas con un polímero que se produce a partir del petróleo, excluyéndose las fabricadas de materiales renovables".

Esta medida, junto a la campaña Chao Bombillas que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, busca disminuir la contaminación por plásticos en los océanos, ya que el 90% de la basura que flota en el océano es plástico.

Cabe recordar que en el caso de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (como los almacenes de barrio), se da un plazo de dos años (contados desde el 3 de agosto del 2018), en el que deberán entregar un máximo de dos bolsas por compra. Transcurrido ese lapso, regirá la prohibición total.

Atacama es la segunda región que registró más temblores durante el 2018 en el país

EVENTOS. Director del Centro Sismológico Nacional explicó a que se debe la gran cantidad de sismos en la zona.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile dio a conocer que a lo largo del 2018 se registraron un total de 275 sismos "sensibles", es decir, perceptibles para la población (generalmente sobre los 3°), en donde la zona norte lideró con la mayor cantidad de movimientos telúricos. En ese contexto, Atacama se posicionó en el segundo lugar con 47 temblores.

Además, entre los sismos más fuertes percibidos el año pasado, la región se ubicó en el cuarto lugar con el temblor ocurrido en septiembre de 5,8° Richter a 34 kilómetros al sureste de Alto del Carmen.

Csn

"En el caso de Atacama, la convergencia de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana es lo que domina la sismicidad y esto ocurre principalmente de la costa al mar adentro, bajo unos 30 o 40 km bajo la costa. Ese es el panorama de la región y es productiva sísmicamente debido a la velocidad de convergencia de estas placas y también probablemente a las características propias de la placa de Nazca bajo ese lugar, que hace que se produzcan temblores de profundidad intermedia", explicó el director del CSN, Sergio Barrientos.

En cuanto a posibilidades de que vuelva a ocurrir una gran cantidad de sismos este año, Barrientos señaló que han ocurrido terremotos en la zona en el pasado y "se están acumulando tensiones, preparándose. No sabemos cuando pueden ocurrir los próximos terremotos, pero es una región donde sabemos que ocurre sismicidad y también al interior de la placa de Nazca ocurre a una profundidad mayor".

El profesional fue enfático en decir que no existe un método para predecir ni proyectar los terremotos que sea aceptado científicamente, "todavía hay que hacer muchos estudios, conocer y observar más la variable de cómo ocurren estos terremotos (...) En el caso de Atacama, como en el resto de Chile, siempre vamos a estar expuestos a terremotos, de manera que siempre debemos estar preparados por la posible ocurrencia de este tipo de eventos".

Richter fue la intensidad del temblor ocurrido en septiembre del 2018 cerca de Alto del Carmen, catalogado como el cuarto sismo más fuerte de dicho año. 5,8 °