Secciones

CAP informó pérdidas por US$ 20 millones tras accidente

PUERTO. Además su filial CMP registró mermas por US$ 27,1 millones. Ambos resultados negativos son producto del desplome de la pluma de embarque en Guacolda 2, el que provocó la muerte de un trabajador de la compañía.
E-mail Compartir

A través de un complemento de Hecho Esencial -documento informativo-, la empresa CAP Minería informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que el accidente provocado por el desplome de la pluma de embarque del puerto Guacolda II, que causó la muerte de un trabajador de la compañía, no solo generó un millón de toneladas en pérdidas por concepto de embarque, también tendrá un efecto financiero por cerca de US$ 20 millones.

"En cuanto al efecto en el tonelaje despachado en el periodo 2018, este fue de menores embarques por 1.038 MTM, implicando una menor utilidad de MUS$ 27.112 en CMP y de MUS$ 20.334 en CAP S.A", informaron desde la empresa en el Hecho Esencial.

Es decir, el primer afectado en términos contables fue la Compañía Minera del Pacífico, la que percibió US$ 27,1 millones menos, lo que influyó negativamente en los resultados de CAP S.A, con US$ 20,3 millones. Asimismo detallaron que estas cifras se reflejarán en los resultados de CMP al 31 de diciembre de 2018.

El gerente general de la empresa, Erick Weber, informó a la CMF que "para el ejercicio 2019, ya se están efectuando parcialmente despachos a través de puertos alternativos como Puerto Las Losas y Puerto Punta Totoralillo, los que tienen menor capacidad y ritmo de carguío, mientras se trabaja en la ingeniería y abastecimiento para una pronta restitución de los activos y sus correspondientes capacidades de embarque en el Puerto Guacolda II". Trabajos que esperan terminen en agosto.

Capacidad

En una reunión con el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, la empresa detalló que desde el puerto Las Losas se espera sacar un 40% de la producción de Planta de Pellets y se está trabajando para despachar el mineral desde Puerto Punta Totoralillo con el apoyo de dos proveedores locales.

Finalmente en la instancia informaron que si bien en Guacolda II los barcos podrían ser cargados con 180 mil toneladas, en los actuales puertos la capacidad se reduce a un tercio, no superando las 60 mil toneladas.

"Las Losas y Puerto Punta Totoralillo, los que tienen menor capacidad y ritmo de carguío"

Erick Weber, Gerente general CAP"