Secciones

Al ritmo de la salsa "Bailarte" inició sus actividades en el Parque Kaukari

VERANO 2019. Asimismo, la Fundación Proyecto Ser Humano lanzó su calendario de eventos para la presente temporada estival.
E-mail Compartir

Con un espacio para el aprendizaje de la salsa comenzó el programa "Bailarte", que traerá este verano diversos ritmos para danzar los días jueves en el Parque Kaukari Minvu. Al respecto, Hernán Meléndez, profesor a cargo de la actividad, explicó que fue un verdadero éxito para la organización, la Fundación Proyecto Ser Humano.

"Tuvimos una buena convocatoria, un público muy transversal, jóvenes, adultos/as y adultos mayores que participaron de la clase. Ese es el objetivo de Bailarte que sea una actividad abierta, que convoque gente que pueda disfrutar, que sepan que todos los jueves habrán actividades relacionadas con la danza por eso se llama Bailarte" indicó el instructor de baile.

La salsa partió cerca de las 20 horas, mientras un tímido público se acercaba al llamado de la música y la invitación del profesor a cargo, el que después se transformó en un espacio para aprender los pasos básicos, algunos más complejos y luego simplemente disfrutar de este afamado baile.

Programa de Verano

La Fundación Proyecto Ser Humano ha preparado un programa de verano que contempla las escuelas para niños y niñas en Paipote y Copiapó, "Bailarte" los jueves en el Kaukari, un espectáculo callejero en Paipote los martes, el concierto didáctico de la Orquesta Infantil y Juvenil de Tierra Amarilla el próximo miércoles 23 de enero en la Iglesia Santa Gema de Paipote.

También ofrecerán el "Ciclo de cine lunar" que recorrerá con una pantalla gigante led Paipote y parque Kaukari durante seis fechas, exhibiendo cortometrajes, producciones regionales y documentales.

En el nuevo Centro Cultural Ser Humano -ubicado en Chacabuco 671- se llevará a cabo cada miércoles la temporada de teatro de bolsillo, en una sala para una pequeña cantidad de público habrá funciones de títere para la familia, experiencia sensorial de vivenciar el arte. Dos actividades diversas son las dos fiestas ciudadanas que se llevarán a cabo el jueves 24 de enero y el jueves 21 de febrero, con música en vivo, danza y artes escénicas.

Nudo Ciego: La banda que se forjó en medio del conflicto medioambiental de Freirina

GRUPO EMERGENTE. La banda de Rock que dio sus primeros pasos en 2012, está promocionando su último trabajo titulado "Caminos" , donde abordan temáticas sociales y cotidianas. Los temas se encuentran disponibles en Spotify. REGIÓN DE ATACAMA. Son 49 las propuestas que recibirán este año recursos por parte del Estado.
E-mail Compartir

Redacción

Alejado a lo que se escucha en bandas emergentes de la región,un grupo de la comuna de Freirina, inició un proyecto que tras años de trabajo comenzó a dar sus frutos.

Se trata de "Nudo Ciego", banda que se conformó en el verano del 2012 - en medio del conflicto medioambiental de Freirina - cuando un grupo de amigos de la infancia decidieron comenzar a componer canciones: Daniel Cavieres (voz y guitarra), Arnoldo Cavieres (saxofón y coros), Javier Gallardo (guitarra), Diego Quinteros (batería y coros) y Mario Castillo (bajo) comenzaron a darle forma a esta idea, integrando esporádicamente a amigos, con quienes tuvieron la posibilidad de tocar en diversos festivales del país.

Proyectos para este 2019

Por estos días, el grupo se encuentra promocionando su nuevo trabajo discográfico llamado "Caminos". El que cuenta con cinco canciones inéditas, las que abordan temáticas sociales y cotidianas, estas ya se encuentran disponibles en Spotify y en las diversas plataformas digitales de música.

Además, la banda consiguió grabar su segundo video clip para la canción "Juan", el cual se encuentra disponible en la plataforma digital YouTube. Este muestra las bondades geográficas de la provincia del Huasco y relata la realidad que viven miles de adultos mayores del país.

Nudo Ciego se encuentra trabajando en la grabación de su nuevo disco, el cual tiene fecha para mediados de este año y que contempla varias sorpresas musicales y de producción; como también el lanzamiento de su nuevo video clip de la canción "La Bella", la cual relata la historia de una mujer que vio truncada su felicidad por la violencia de genero.

Falta de apoyo

Al ser consultado por el apoyo local hacia las bandas emergentes, Arnoldo Cavieres, saxofonista de la banda, fue tajante en señalar que faltan espacios para los artistas en todas sus áreas. "Nosotros estamos sumamente agradecidos de nuestras familias y vecinos por brindarnos apoyo incondicional, pero sin duda alguna, falta un cambio de paradigma gubernamental y social en todos sus niveles", dijo el músico.

Cavieres cerró su intervención afirmando que "la región cuenta con grandes artistas, circenses, músicos, bailarines, etc. Pero en los festivales, por ejemplo, donde se puede desembolsar y apoyar a los creadores locales, siempre los recursos se vuelcan hacia los artistas consagrados quitando la oportunidad de generar recursos reales a los artistas locales".


Firman convenios para transferir más de $527 millones a ganadores de proyectos

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Atacama, María Cecilia Simunovic, se está reuniendo con diversas agrupaciones de artistas, creadores y cultores de la región, con la finalidad de firmar los convenios de transferencia de recursos que se adjudicaron al ser ganadores de los fondos de cultura 2019.

Son 527 millones 339 mil 228 pesos los recursos que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio asignó a un total de 49 proyectos en Atacama, dineros correspondientes a los Fondos de Desarrollo de las Artes y la Cultura regionales y nacionales (Fondart), audiovisual, de la música, y del libro y la lectura.

Al respecto, la seremi declaró que "este dinero permitirá realizar una serie de actividades que van en directo beneficio de la comunidad, y que consideran rescate y preservación del patrimonio y de los pueblos originarios, fomento de la lectura y de la música, de circulación y promoción del libro y creaciones audiovisuales, talleres artísticos, entre otros, los que potenciarán nuestro objetivo de descentralizar las artes y la cultura, y promover su acceso en la mayor cantidad de personas posibles".

Por su parte, el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, saludó a cada uno de los ganadores, relevando la importancia de los artistas locales para la región. "Saludo y felicito a quienes se adjudicaron recursos de los fondos de cultura para ejecutarlos el 2019. Nuestros creadores son indispensables para enriquecer la cultura y la identidad del país y la región, siendo ellos una parte esencial de esta cadena que genera mayores opciones de acceso y participación de la gente a la cultura y las artes", sostuvo la primera autoridad regional.