Secciones

Presidente invitó a los parlamentarios a trabajar durante febrero

POLÍTICA. Esto para que el ejecutivo pueda ingresar proyectos de ley, como la modernización laboral.
E-mail Compartir

A partir de febrero, comienza el receso legislativo, no obstante ayer el Presidente Sebastián Piñera, en su visita a Copiapó, mientras se refería a la modernización laboral, invitó a los diputados a trabajar durante el mes de febrero para aprobar la iniciativa.

"Estamos prácticamente listos y terminados", dijo el mandatario refiriéndose al proyecto de ley, "si el Congreso quiere trabajar en el mes de febrero, la podríamos enviar en Enero", dijo directamente a los diputados Daniella Cicardini y Jaime Mulet.

El jefe de Estado recibió una afirmación de parte del vicepresidente de la Cámara, Jaime Mulet, a quien le que respondió: "le voy a tomar la palabra".

Al término de la ceremonia en la que se presentó el Plan de Desarrollo Regional (ver nota principal), el diputado Mulet (FRVS) dijo que "la Cámara de diputados particularmente tiene toda la disponibilidad para trabajar siempre que sea necesario. El receso legislativo de febrero responde a una medida administrativa para que los funcionarios puedan salir de vacaciones legales y como además tanto ministros, como subsecretarios e intendentes también se toman su respectivo descanso, el gobierno prácticamente se paraliza ese mes". Puntualizó el parlamentario.

Mulet agregó que "Si el Presidente dispone otra cosa y suspende las vacaciones de sus ministros y autoridades para presentar y liderar los distintos proyectos de ley, nosotros tendríamos la mejor disposición para poder trabajar las iniciativas que el país requiera, tal como lo hicimos en la Cámara hace un par de semanas cuando tuvimos que revisar de manera excepcional la salida de Hermes Soto".

Cabe recordar que el receso legislativo comienza el 1 de febrero hasta el día 28 de ese mismo mes.

Presidente Sebastián Piñera presentó el Plan de Desarrollo para la región

GESTIÓN. Pleno empleo, vivienda y buses eléctricos son contemplados para 2022. El Mandatario almorzó en la "Mechada de Don Ramón" con una familia copiapina.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

En su primera visita a la región, tras asumir su segundo mandato, el Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el Plan de Desarrollo para Atacama 2018-2022 (ver gráfico). Con el que se busca concretar US$10.980 millones en inversiones público-privada al 2022 y más de US$ 25 mil millones en los próximos ocho años.

"El objetivo de este Plan es recuperar ese ímpetu, esa fuerza, ese dinamismo y ese liderazgo que la región demostró ser capaz de desarrollar", dijo el Presidente Piñera ayer en la Alameda de Copiapó y que contó con la presencia del intendente Francisco Sánchez, autoridades locales y representantes de la sociedad civil.

No obstante y lo que acaparó aplausos fue la confirmación del Gobierno de volver a tener pleno empleo: "Nuestra meta es recuperar el pleno empleo que Atacama lo tuvo y que finalmente lo perdió", dijo el mandatario, quien detalló que este plan de desarrollo "contempla la creación de cerca de 25 mil nuevos empleos en la región".

El seremi del Trabajo, Carlos Leal explicó que hoy en la región hay 11.500 personas desempleadas, por lo que la creación de más del doble de esa cifra llevaría a Atacama al pleno empleo. Asimismo dijo que los 25 mil puestos laborales "son trabajos de calidad(...) con contrato, prestaciones de seguro social y todo aquello incluido".

Inversión

Si bien hay cerca de 85 iniciativas para Atacama, en los ejes principales de este plan: Crecimiento, desarrollo y empleo; Infraestructura y conectividad; Ciudad, calidad de vida y Seguridad ciudadana; la apuesta está en el sector privado. Así el Presidente Piñera apuntó a los 34 grandes proyectos de inversión que hoy se encuentran en distintas etapas de tramitación, y que representan más de US$ 9 mil millones al 2021.

El seremi de Economía, Manuel Nanjarí, explicó que "tenemos una cartera de proyectos de inversión privada de alrededor de US$ 9.300 millones, con 34 proyectos de inversión, 16 proyectos mineros, 13 energéticos, tres de construcción y uno de infraestructura, así que tenemos por delante enormes desafíos".

Vivienda

La meta autoimpuesta por el gobierno es la reducción de 50% del actual déficit habitacional de Atacama que llega a ocho mil viviendas, así proyectaron la construcción de 5.500 viviendas al 2022, lo que tendrá un costo de $79.565 millones.

Otro desafío es la urbanización de campamentos. En total se entregará accesos a servicios básicos a seis asentamientos y si bien no hay plazo para que se concrete, se estima que son 568 las familias que se verán beneficiadas y el monto de inversión será de $437 millones.

Salud

Para mejorar la calidad de vida, el Presidente confirmó que en este gobierno serán construidos los hospitales comunitarios de Huasco y de Diego de Almagro, por $16.425 millones y $14.761 millones respectivamente.

Consultado el Mandatario sobre cómo se evitarán las demoras por trabas administrativas en estos proyectos emblemáticos, Piñera dijo a Diario Atacama que: "Es verdad que hay una tendencia en el sistema público, en la burocracia, de poner problemas". Así explicó -frente al público- al intendente cómo conseguir la aprobación de proyectos para luego sentenciar: "Estos hospitales que he mencionado yo, se tienen que construir durante este gobierno y a usted lo voy juzgar por eso señor intendente (Francisco Sánchez)".

Transporte

Además de apuntar a terminar los pasos fronterizos, el plan contempla la ampliación al doble de su capacidad del aeródromo Desierto Atacama, así se apuesta a que las obras se ejecuten entre el 2021 y el 2022, por un monto de $10.803 millones.

En materia de electromovilidad, se aventuró con la renovación de más de 200 buses para traer a la región máquinas híbridas y/o eléctricas para el transporte público al 2021. Asimismo entre el 2019-2021 se construirán tres electrolineras -terminales para la carga de buses eléctricos- en la comunas de Copiapó, Chañaral y Caldera.

Finalmente en materia de medioambiente se apuesta por la protección de tres humedales en la región, en deportes a la construcción de la piscina temperada en 2020, por $2.335 millones y a la construcción del Museo Regional.

"Ustedes ven que es un gran proyecto, porque contempla muchos recursos. Les quiero decir, que nada de esto va a ser posible si ustedes los atacameños no se comprometen y entusiasman. Por eso, lo más importante es que éste sea un Plan, no del Gobierno para Atacama, sino que de Atacama para los atacameños", concluyó el Presidente.

¿qué faltó?

"Podría haber echado de menos algunos planes ambientales, me hubiera encantado que se avance y se decrete la zona saturada en el MP10 en Copiapó y Tierra Amarilla que esta medida hace muchos años y haberse preocupado del problema medioambiental del Huasco y Chañaral, donde están funcionando los Programas de Recuperación", dijo el diputado Jaime Mulet, quien firmó -al igual que otros tres diputados de la zona, el plan de desarrollo-.

De hecho Diario Atacama consultó al Presidente sobre la posibilidad que se decreta a Paipote y Tierra Amarilla como zona saturada, no obstante el mandatario apuntó a que el plan en materia medioambiental contempla solo la protección de tres humedales de la región.

La diputada de oposición, Daniella Cicardini (PS) dijo que extrañó alguna mención en torno a la reconstrucción. "A mí me quedó un gusto amargo el no haber escuchado en estos grandes anuncios, la reconstrucción, un tema que sigue latente, un tema que este gobierno tenía que tomar la posta", dijo la diputada.

Titulares

Asimismo Daniella Cicardini apuntó a que estos "son muy grandes anuncios, pero la tónica de este Gobierno siempre se queda en grandes titulares y en la práctica la verdad es que no se ven transformados en los hechos concretos". Por lo que llamó a esperar y aterrizar el debate.

La invitaron, pero tenía un compromiso previo en la cuenta pública de la Fiscalía (ver página 6). La senadora Yasna Provoste, reaccionó en el plan regional desde el Hotel & Casino Antay y dijo que "nos llama la atención que el Presidente Piñera presente un plan regional sin previa participación de los actores de nuestra región, sin la participación de las comunidades". Eso -agregó- "tiene que ver con la concepción de un gobierno que impone las cosas sin la participación de una comunidad que vive acá".


La "Mechada de Don Ramón", la picada ganadora del concurso de Piñera

Pasado el Mediodía, el Presidente Piñera llegó hasta la "Mechada de Don Ramón", ubicada en avenida Los Carrera, para almorzar en una "picada" local junto a una familia copiapina. La afortunada fue Elizabeth Verdejo, su madre María y su hija Emily.

"Siempre cuando salgo a regiones, me gusta reunirme con familias, así que hago una invitación y me llegan muchas solicitudes", dijo en su transmisión en vivo por Instagram el Mandatario.

En sus redes sociales, en tanto detalló que "Muchos recomendaron "La Mechada de Ramón" así que decidimos probarla y aprovechar de tener una buena conversa con Elizabeth Verdejo", dijo el jefe de Estado a través de sus redes sociales.

El sandwich

El cocinero le pidió al presidente que le recomendara un ingrediente que le gustara a él para poder hacer el sandwich "Don Sebastián"

"Contundente", dijo el mandatario y pidió carne mechada, pepinillos, lechuga, cebolla y tocino. También pidió que le agregaran un poco de palta, mayonesa y ají verde.

El encargado de la picada dijo que aquel sandwich estaría disponible a partir de la próxima semana en la carta del local.

El presidente terminó su visita diciendo a las trabajadoras del local que: "por culpa de ustedes niñas, mañana voy a tener en vez de correr 10 kilómetros, 20".

US$ 10.980 millones se invertirán a 2022 en la región y más de US$ 25 mil millones en los próximos 8 años.

25 mil puestos de trabajo es la proyección de creación de empleo del Plan de Desarrollo Regional. Así el Gobierno busca llegar al pleno empleo.