Secciones

CAP perdió un millón de toneladas de pellets tras paralización de puerto

MINERÍA. Ejecutivos de la compañía se reunieron con el intendente de Atacama. Las mermas del 2018 se informaron ayer a la Comisión para el Mercado Financiero.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer, a través de un Hecho Esencial (documento informativo), CAP minería informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) que los despachos del terminal Guacolda 2 se redujeron en aproximadamente 1 millón de toneladas de pellets durante el 2018. Esto producto de la paralización del puerto tras el accidente fatal que le costó la vida a un trabajador de la compañía debido al colapso de la pluma de embarque, hecho que ocurrió el 21 de noviembre del año pasado.

"Los despachos de este terminal (Guacolda 2) se redujeron en aproximadamente 1 millón de toneladas para el ejercicio 2018 en virtud de la concentración de naves que se produce a fines de año y a la imposibilidad de efectuar despachos durante este periodo por puertos alternativos", informó a través del documento el gerente general de la compañía, Erick Weber.

También informaron a la Comisión sobre el inicio de despacho por el Puerto Las Losas, que comenzó el 12 de enero, tras obtener la admisibilidad ambiental para el embarque de pellets.

En tanto indicaron a la CMF que a la fecha se está trabajando con empresas de ingeniería "en el desarrollo del proyecto de reparaciones y restablecimiento del terminal portuario Guacolda 2, lo que se estima se extenderá hasta el mes de agosto" y además se indicó que se trabajará en opciones alternativas para minimizar los efectos en la producción y despachos de 2019.

Reunión

El martes, el gerente de Operaciones de la zona norte de CAP Minería, Fernando Olea, llegó hasta la Intendencia de Atacama para reunirse con la autoridad, Francisco Sánchez. Instancia en la que explicó que se tuvo que recurrir a vacaciones programadas de 700 trabajadores de las operaciones del Valle del Huasco, tras la paralización.

"Existe bastante incertidumbre acerca de la continuidad de CAP en Huasco y eso no le hace bien ni a los trabajadores, ni a sus familias ni a la economía", dijo el intendente de Atacama. Aunque agregó que la empresa señaló que han necesitado de al menos cien trabajadores para mantención, todos asentados en la comuna.

"Sabemos que el panorama no es el ideal pero, al igual que al intendente Sánchez, nos preocupa la empleabilidad en la provincia. Es así como estamos todos trabajando, desde nuestra compañía hasta las autoridades, para echar a correr y reactivar la economía en Huasco, siempre priorizando la mano de obra local", dijo el gerente.

Finalmente se detalló en cuanto a los embarques, que desde Puerto Las Losas se espera sacar un 40% de la producción de Planta de Pellets y se está trabajando para despachar mineral desde Puerto Punta Totoralillo con el apoyo de dos proveedores locales.

Sobre la capacidad de carga de las embarcaciones, si bien los barcos que eran cargados en el puerto Guacolda 2 podían transportar 180 mil toneladas de fierro, los actuales puertos permiten abastecer a naves con un tercio de dicha capacidad, las cuales no superan las 60 mil toneladas.

"Estamos todos trabajando, desde nuestra compañía hasta las autoridades, para echar a correr y reactivar la economía en Huasco, siempre priorizando la mano de obra local"

Fernando Olea, Gerente de Operaciones de CAP Zona Norte"

de noviembre fue el accidente que terminó con la vida de uno de los trabajadores de la compañía. 21

trabajadores tuvieron que tomar vacaciones programadas tras la paralización del puerto. 700

Zarpa primer envío de uva desde Puerto Caldera del 2019

EXPORTACIÓN. Mandaron 4.500 toneladas a EE.UU. En febrero se espera que comience la ruta Asia Pacífico.
E-mail Compartir

Ayer zarpó la primera nave del 2019 desde el Terminal Marítimo Puerto de Caldera. Se trata de, Star Best, de la naviera Global Reefer y lo hizo rumbo a la costa este de Estados Unidos hasta Wilmington; con 4.500 toneladas de uva de mesa a bordo.

El gerente comercial del Puerto Caldera, Christopher Aliste, explicó que la proyección para la continuación de la temporada de fruta, es exportar cerca de 19 mil toneladas en 21 mil pallets. "La temporada de fruta se divide en dos o tres meses, en diciembre nosotros ya movimos cerca de 15 mil toneladas que son 16.700 pallets y ya continuando con los primeros embarques de enero, proyectamos que deberían haber cuatro naves más llegando a 19 mil toneladas en 21 mil pallets", dijo el ejecutivo.

Asimismo explicó que reciben fruta proveniente desde otros valles, pero en muy poca cantidad, por la mayoría de los envíos al extranjero son de uva de mesa.

Ruta Asia

En tanto Aliste confirmó que en febrero, debería ser el día ocho, partiría la primera carga del nuevo servicio Asia-Pacífico a cargo de la naviera Hapag-Lloyd.

"Eso es algo nuevo, que es darle continuidad a la salida de fruta de Copiapó. Nosotros vimos que otro destino importante para la fruta que se produce en el valle de Copiapó es el mercado Asia Pacífico, Corea y Hong Kong principalmente y eso ya es un servicio nuevo que incorporamos (...) eso parte en febrero, el primer embarque debería ser el ocho de febrero y serían tres embarques en ese mes, yo creo que son como ocho mil toneladas las que se pueden sacar, cerca de nueve mil pallets", detalló el representante del puerto.

Finalmente el ejecutivo apunto al trabajo que están haciendo las cerca de 200 personas que trabajan en el terminal para concretar el nuevo desafío de la ruta que expandirá el mercado de la uva de mesa de Atacama.

"Proyectamos que deberían haber cuatro naves más llegando a 19 mil toneladas en 21 mil pallets"

Christopher Alister, Gerente comercial, Puerto Caldera"

de febrero zarparía el primer barco a Asia Pacífico. 8