Secciones

Hospital Regional Copiapó necesita modernizar urgencia

SALUD. Control de gestión ministerial evaluó desempeño del centro, comprometiéndolos a reforzar sala de primera atención, intermedia y altas.
E-mail Compartir

Paola Aveggio

Como positivo calificó el equipo de gestión clínica del Ministerio de Salud, el trabajo que está llevando a cabo el Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen. Esto, luego de un inédito análisis de gestión clínica compuesta por 14 funcionarios ministeriales de áreas tales como recursos humanos, finanzas, clínico y administración, realizada durante la mañana de ayer en dependencias del servicio, y donde la modernización de urgencia se mostró como prioritario.

Al respecto, Hugo González, médico asesor de la subsecretaría de redes, señaló dentro de lo principal, la necesidad de robustecer personal en unidad intermedia y agilizar las altas en salas de cuidados básicos.

"Es muy positivo lo que vimos, y con pequeñas mejoras podemos hacer grandes cosas", resumió González, adelantando que advirtieron "muchos pacientes bien atendidos inicialmente pero que luego quedan esperando cama en una camilla de urgencia". Frente a eso, el especialista sugirió como alternativa "que los jefes de servicio o sus representantes y jefes de unidades pasen visita todos los días de modo permanente, en urgencia, de modo de ver qué tipo de pacientes hay y qué prioridad tienen de ingresar, algo que no se está haciendo. Es un punto importante porque permite que todo el hospital conozca lo que está ocurriendo en urgencia y se tomen las medidas correspondientes".

Urgencia a la urgencia

Mención aparte mereció la unidad intermedia del hospital, donde a juicio de la comisión, el número de personal es menor al ideal y hay un conflicto en las camas utilizadas. "Un hospital debe tener el doble de camas críticas intermedio respecto a la UCI -hoy la relación es uno a uno- de modo que las camas intermedias adulto estén siempre disponibles con pacientes que se complican en salas", sostuvo, adelantando como posible método de solución la incorporación de personal y replantear el uso de las camas.

"Creemos posible trabajarlo con la dirección del servicio, de modo que se aumenten cuatro camas más en intermedia. Los cubículos están, es cuestión de poner médicos residentes. Para eso hay que hacer una solicitud a la dirección de servicio, de modo que lo envíen como proyecto a la división de gestión del Ministerio de Salud, y lo autorice Hacienda", indicó el asesor ministerial Hugo González, anticipando que serían puestos de 28 horas: 6 médicos, 4 enfermeras y 4 técnicos.

Modernizar las altas

Igualmente, en salas de cuidados básicos, el equipo de gestión clínica advirtió retraso en las altas, debido a falta de procedimientos, horas de especialistas e interconsultas, argumentando una solución sencilla ya que el hospital puede ordenar que cada paciente internado sea prioridad, de modo de tener el diagnóstico y tratamiento desde el primer día, acortando su estadía, con más camas disponibles para intermedia y urgencia.

Complementando esto, los especialistas sugirieron implementar la sala de pre alta existente. "Para eso hay que trabajar con un alta el día anterior al alta real, de modo que todo lo administrativo se haga el día anterior; el día siguiente el paciente valida el alta y llega a pre alta a las 08 horas y así esa cama queda disponible para urgencia a las 10 horas, empezando el diagnóstico y tratamiento desde ese momento, acortando y haciendo más expedito el proceso.

El informe completo de estos ajustes será entregado al director del hospital y a directores de servicios, de modo que en un plazo razonable se ejecute lo señalado. "Los resultados van a ser rapidísimos, la demanda hoy es una, pero en cinco años será el doble a nivel país", finalizó Hugo González, quien también intervendrá Iquique y Antofagasta, donde señaló comparten realidades locales.

El director (s) del hospital regional de Copiapó Dr. Mario Sotomayor, destacó esta iniciativa ministerial, "nuestro trabajo siempre se ha caracterizado por entregar lo mejor de nosotros en beneficio de la salud de nuestros pacientes, y siempre es positivo que nos acompañen en esta labor desde el nivel central. En este contexto hemos detectado nodos que aún podemos optimizar y para ello se adquirieron compromisos que nos van a permitir mejorar la atención a usuarios".

funcionarios podrían incorporarse al hospital en medio de las reformas. 14

Fortalecen proyectos de emprendedores

FOSIS. Usuario de Huasco y Freirina se beneficiaron con programa "Yo Emprendo Semilla".
E-mail Compartir

Un merecido reconocimiento de parte de la directora regional de Fosis, María Teresa Cañas, recibieron ayer en Huasco, 55 participantes del programa "Yo Emprendo Semilla" del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis.

Los aludidos corresponden a emprendedores de las comunas Huasco (35) y Freirina (20), de características vulnerables y cuyos proyectos se encuentran en etapa inicial, quienes se capacitaron en plan de negocios, permitiéndoles mejorar sus iniciativas económicas.

Durante la certificación, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, señaló estar muy contenta de dar por finalizado este proyecto que involucra a las comunas mencionadas, señalando que "el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera entrega estas oportunidades a través del emprendimiento, y con las ganas que tienen los usuarios que hoy certificamos y sus hermosos proyectos, estamos seguros que le sacarán el máximo provecho para poder salir adelante junto a sus familias".

Más de 40 millones de pesos fue la inversión del Gobierno a través del Fosis en esta etapa, que incluye capacitación, acompañamiento, asesoría y financiamiento para que personas que pertenecen al subsistema de seguridades y oportunidades de Fosis, puedan mejorar su condición económica.

Durante la actividad, una ex usuaria del Fosis, Verónica Venegas, entregó su testimonio a los emprendedores, diciendo que "yo pasé por los tres niveles de emprendimiento (Yo Emprendo Semilla, Básico y Avanzado) y estoy feliz, porque tengo todo lo que necesito en mi vida. Tengo mi familia, tengo salud y tengo mi negocio también para salir adelante. Agradezco mucho al Fosis por haberme apoyado".

Asistieron también a la premiación Herman Castillo, representante del municipio de Huasco y Víctor Hugo Caballero en representación de la Gobernación Provincial de Huasco, en un esfuerzo por apoyar a las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad que buscan mejorar su calidad de vida mediante programas de expansión de capacidades del Fosis.

millones de pesos fue la inversión de Fosis en esta asesoría. 40