Secciones

Papa hizo "varias sugerencias" a obispos chilenos en Roma

IGLESIA. "No consideramos que la situación está superada", dijeron los miembros del comité permanente de la Conferencia Episcopal tras la cita con Francisco.
E-mail Compartir

Claudio Abarca

"El Papa nos hizo varias sugerencias bastante interesantes que notan una preocupación y un cariño muy grande por la Iglesia chilena". Así se refirió el secretario general de la Conferencia Episcopal del país, Fernando Ramos, a la cita que los cinco miembros del comité permanente de dicha entidad religiosa sostuvieron con el Papa Francisco ayer en el Vaticano.

El encuentro, solicitado por los obispos chilenos, se extendió por cerca de una hora y tenía como fin exponer al Sumo Pontífice "el camino recorrido por la Iglesia en Chile" desde la reunión en mayo del año pasado, cuando 34 prelados presentaron su renuncia en el marco de la crisis por abusos sexuales y de conciencia perpetrados por religiosos en el país.

En la reunión participaron los obispos Santiago Silva (presidente de la conferencia), Fernando Ramos, René Rebolledo, Juan Ignacio González y el cardenal Ricardo Ezzati.

Tras la audiencia, informó el episcopado, el Papa y los prelados sostuvieron un almuerzo, en el que profundizaron los temas ya tratados. "Por lo que el diálogo continuó durante el almuerzo, desde las 13:00 horas hasta la 15:00 horas en la casa Santa Marta", agregó el organismo religioso.

"repaso" de hechos

Ramos afirmó que "fue un diálogo muy fraterno, muy fecundo y muy interesante". Y añadió: "Hicimos un repaso, junto con el Papa, de los acontecimientos de importancia en la Iglesia chilena del último año. Fue un diálogo bastante preciso y lúcido, con aportes del Papa muy importantes".

El también administrador apostólico de Rancagua sostuvo que los obispos presentes expusieron al Santo Padre "el camino que estamos siguiendo para este año y el próximo de discernimiento eclesial, para concluir el año 2020 con una asamblea eclesial".

Pese al tono "cordial" del encuentro, Ramos advirtió: "No consideramos que la situación está superada", puesto que "viene el encuentro de febrero, que creemos va a ser muy importante para la Iglesia universal y la Iglesia chilena, de poder alinearnos todos en poder combatir este flagelo con dedicación y claridad".

Sobre la situación del cardenal Ricardo Ezzati, Fernando Ramos confirmó que sigue siendo "el arzobispo de Santiago, tiene 77 años, a los 75 años todos los obispos tienen que presentar su renuncia, él la presentó y el Santo Padre verá el momento en que se nombrará un sucesor".

Importancia de los laicos en los cambios

Hace un año, Francisco visitó Chile. Desde entonces, dijo Juan Carlos Cruz, denunciante del caso Karadima, a Radio Cooperativa, "los cambios han pasado porque el Papa ha tomado medidas y porque el laicado ha hecho y ha sostenido la Iglesia", mientras que "los obispos son los grandes ausentes". El vocero de los laicos de Santiago, Osvaldo Aravena, resaltó que "el principal cambio es que el laicado se comenzó a organizar y es el laicado el que ha empujado esto (...) de una vez por todas cambiar lo que ocurre en la Iglesia Católica".

Proyecto extiende carrera militar y civiles tendrán pensión igual a todos los chilenos

FUERZAS ARMADAS. El Gobierno presentó iniciativa que moderniza el servicio.
E-mail Compartir

Un aumento de tres años para los oficiales y de cinco para los suboficiales incluye el proyecto de modernización de la carrera militar (cuya última actualización fue en 1966), presentado ayer por el Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Defensa, Alberto Espina, y representantes de las Fuerzas Armadas.

Expectativas de vida

La iniciativa busca promover el valor del mérito y la extensión de la carrera. "Creemos que llegó el momento de modernizar la carrera militar de forma tal que, reconociendo sus particularidades y sus circunstancias muy especiales, se adecue también al cambio demográfico que hemos tenido en nuestro país.

Desde el año 50 a esta época, la expectativa de vida en nuestro país ha crecido más de 20 años, vivimos en promedio 20 años más y, desde los años 90, la expectativa de vida ha crecido 10 años y va a seguir creciendo. Por lo tanto, es importante adecuar esta nueva demografía y expectativa de vida a la carrera militar", sostuvo.

Así, la iniciativa aumentará el límite máximo legal de permanencia en cada institución, con lo cual se disminuyen las restricciones a la cantidad de años que un oficial o suboficial podía esperar ascender a general o suboficial mayor, eliminando además el límite de cinco años en que se puede permanecer en el escalafón de complemento. Asimismo, se busca dar incentivos correctos para que sus miembros sigan en la institución por un tiempo mayor.

La modernización pondrá énfasis en la capacidad de retener el personal en los grados superiores, incentivar el mérito y valorar sus capacidades estratégicas. Tomando en cuenta el mérito, el desempeño profesional y académico, la iniciativa apunta a otorgar al Presidente la facultad de dictar un reglamento que autorice alterar la antigüedad otorgada al salir de la Escuela Matriz, al momento de ascender en los grados de oficiales subalternos (subteniente, teniente y capitán) y suboficiales clases (cabo 2º, cabo 1º y sargento 2º).

El proyecto también implica postergar gradualmente el derecho a la pensión completa de los oficiales, desde 30 a 35 años, y el derecho a obtener la pensión mínima, desde 20 a 23 años. "Para no impactar y afectar a los que están muy cerca de una jubilación, esto se hará en forma gradual", dijo Piñera.

Por otra parte, el personal civil que ingrese a las Fuerzas Armadas tendrá que acogerse al régimen previsional de todo el resto de los chilenos.