Secciones

Estudiantes crean sistema de regadío autónomo

INNOVACIÓN. El proyecto se presentará en una feria al inicio del año escolar.
E-mail Compartir

Cinco estudiantes de básica de la escuela Marta Aguilar Cerón -Tierra Amarilla- trabajan durante sus vacaciones en la creación de un sistema de regadío autónomo a base de energía limpia. El proyecto fue creado por los alumnos Oscar Castillo, Javiera Saavedra, Dania Moraleda, y los hermanos Daniel y Jonathan García, y es liderado por profesora de ciencias naturales del establecimiento educacional, Natalia Berroca.

"Hemos visto que por el lado tecnológico podemos entregarles mayores herramientas a los estudiantes y poder realizar el proyecto con mayores fondos, y desde ahí vimos que Móvil Maker era nuestra plataforma para poder hacerlo", argumentó la docente.

El objetivo, explicó Oscar Castillo, es "combatir la escasez hídrica en Atacama, la idea es que si uno sale y no tiene quien te riegue las plantas, esto lo hace con la cantidad perfecta". Argumento que fue complementado por Dania Moraleda estudiante de once años. "Esto sirve para casos como cuando uno se va de viaje RAIF regará solo las plantas, porque va midiendo la cantidad de agua y además se podrá controlar desde el celular porque tendrá una cámara. Esperamos que nuestro proyecto sea un aporte a la región".

La iniciativa se realiza a través del programa Móvil Maker impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sede Atacama y financiado por los Fondos de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama. Y forma parte de u proceso de aceleración que se llevará a cabo hasta el mes de marzo en el laboratorio prototipado del espacio Cowork Atacama. Y será exhibido en una feria que reunirá la totalidad de los proyectos Movil Maker a comienzo del año escolar.

ETP fue el colegio de Atacama que tuvo más solicitudes en nuevo Sistema de Admisión

EDUCACIÓN. Tradicional establecimiento educacional de Copiapó solamente contaba con 315 cupos y postularon 543 jóvenes a primero medio. Apoderados criticaron el sistema.
E-mail Compartir

No tener claro dónde estudiarán los niños a partir de marzo es el estrés que actualmente enfrentan cientos de apoderados en la región.

Esto, luego de aplicar la plataforma del Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación, operativo en la Región de Atacama desde septiembre pasado y válido para aquellos que asistan por primera vez a un establecimiento municipal o particular subvencionado, o que planeen cambiarse a otro colegio que reciba subvención del Estado para los niveles prekínder, kínder, primero básico, séptimo básico y primero medio de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Según datos de la Seremi de Educación, el número de estudiantes sin asignación, es decir que no quedaron en ningún cupo de los postulados son 166 en la región: Copiapó 153; Vallenar 5; Tierra Amarilla 4; Diego de Almagro 2; Caldera 1 y Freirina 1, mientras que las comunas de Alto del Carmen, Huasco y Chañaral no presentaron cifras en esta materia.

En la capital regional, el mayor número de estudiantes sin matricularse responden a aquellos que postularon a primero medio, que totalizan 114 casos. En este nivel, la Escuela Técnico Profesional (ETP) ofreció un total de 315 cupos, de los que a la fecha están admitidos 273, se matricularon 268 y están en lista de espera 543. Le siguen el Liceo Mercedes Fritis Mackenney, con un cupo total de 170, de los que 27 han sido admitidos y 412 se encuentran en lista de espera; el Instituto Comercial Alejandro Rivera Díaz con 185 cupos, 143 admitidos y 301 en lista de espera y el Liceo Tecnológico de Copiapó que ofreció 245 plazas, de las cuales 217 están con estudiantes admitidos, y 275 en lista de espera.

Por su parte, Carlos Ahumada, director del solicitado ETP, informó que "en primero medio tenemos capacidad vacante 315 cupos, esto es ocho cursos de 45 alumnos, descontamos 21 repitentes nuestros y falta que se matriculen dos, según una lista de espera, que se completará el 4 de marzo".

Claudio Peralta, gerente del Colegio San Agustín de Copiapó señaló que hubo más de 900 postulaciones para pre-kínder en 2019, plaza que ofrece sólo 90 cupos. "No es un buen sistema porque no responde realmente a las necesidades de apoderados. Lo fuimos informando a autoridades, necesitamos cambios, ya que son los apoderados los afectados", señaló.

Desconcierto entre padres

Entre las postulaciones a primero básico, lidera el Liceo Católico de Atacama con 152 cupos totales, 07 admitidos y 259 en lista de espera, mientras que en pre-kínder figura el Colegio San Agustín de Atacama con 90 cupos tomados en totalidad y 485 en lista de espera. Le sigue el Liceo Católico Atacama con 150 cupos tomados y 383 en lista de espera; el Liceo San Francisco con 44 cupos tomados por completo y 325 en lista de espera; la Escuela Bernardo O´Higgins, con 90 cupos disponibles tomados en su totalidad y 298 en lista de espera, y el Colegio Buen Pastor con 30 plazas tomadas de manera completa y un total de 295 en su lista de espera.

"Postulé a mi hija a cinco colegios y no quedó en ninguno", dice Evelyn Pérez, de Padres Indignados y madre de Sofía Montalván, quien este año inicia primero medio en el Liceo Héroes de Atacama, luego de egresar con promedio 6,5 y beca excelencia académica del colegio Estación de Copiapó. La apoderada, activa miembro del grupo que ha tocado puertas a autoridades y parlamentarios, siente desazón y desconcierto. "Uno se siente frustrado como padre ya que busca lo mejor para sus hijos y sus aspiraciones. Mi hija tenía muchas ganas de entrar a la Escuela Técnico Profesional (ETP), nunca nos esperamos esto, que además nos significa un costo económico", expresa , resaltando que en su caso y luego de cinco postulaciones frustradas, su hija hubiera quedado bajo el sistema antiguo. "Luego de no quedar entre mis prioridades las listas corrieron y entré al proceso de repostulación; el sistema me auto envió al Liceo de Paipote, pero no la matriculé porque vivo en Los Volcanes y es demasiado lejos. Esperé al fin del proceso el 28 de diciembre y la matriculé el 02 de enero. No era una de mis opciones pero la tomé porque no tuve más", comenta descontenta.

Más justicia al sistema

Manuel Astudillo, padre de dos gemelas en Vallenar, intentó matricularías a pre-kínder en cuatro establecimientos, quedando en el lugar 140. "No es posible que una tómbola te deje fuera del sistema educacional. Hay casos emblemáticos de niños de pre-kínder de Placeta, que postularon a Alto del Carmen y fueron derivados a El Tránsito; así como alumnos con promedios 6.7 o 6.8 que no han quedado en sus preferencias. Me hubiera gustado que el sistema me dijera por qué no quedaron en ninguna de las opciones", expresó.

En este contexto, ayer el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que perfecciona el Sistema de Admisión Escolar (SAE), en una iniciativa que contempla que los establecimientos educacionales que cumplan ciertos requisitos de calidad puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios. Esto, a fin de evaluar el mérito académico de todos sus postulantes, considerando que la selección por mérito académico y por especialización temprana tendrá siempre reservado un 30% para alumnos prioritarios.

Entre otras mociones, la iniciativa elimina una provisión que incorporó la Ley de Inclusión Escolar, de prohibir entrevistas entre los establecimientos educacionales y los padres y apoderados. y propone ampliar la definición de "hermanos" a postulantes que pertenezcan a un mismo hogar, ya que el sistema actual sólo considera a los hermanos consanguíneos.

Frente a esto, la máxima autoridad regional, el Intendente Francisco Sánchez, señaló que "creo que debemos valorar y destacar la importancia de este proyecto de ley que resulta una esperanza para las familias que vieron frustrados sus sueños en el proceso escolar de admisión 2019. Mediante este proyecto el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera busca empezar a hacer justicia y a reconocer el mérito y el esfuerzo. Creemos que un sistema de educación de calidad requiere de brindar el derecho preferente de los padres a elegir la educación de sus hijos, por lo que debemos introducir nuevos criterios para ser más equitativos y no guiarnos por un sistema que tiene como base al azar".

El Diario de Atacama se intentó contactar con la seremi de Educación, Náyade Arriagada, para conocer su opinión sobre este tema, sin tener respuesta hasta el cierre de esta edición.

"Tenemos cupo para ocho cursos de 45 alumnos. La lista de espera se completará el 4 de marzo"

Carlos Ahumada, Director ETP Copiapó"

número de estudiantes sin matricularse a primero medio en Copiapó. 114

166 estudiantes quedaron sin asignación en la Región de Atacama por el nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE).