Secciones

Contraloría detectó faltas administrativas en programas del Sename en Atacama

CONTROL. Esto en la supervisión de planes de prevención y especializados en maltrato y abusos sexuales graves.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Funcionarios que trabajaron menos horas que su jornada ordinaria, atrasos, convenios fuera de vigencia, entre otros, fue lo que arrojó la fiscalización de Contraloría al Sename en la Región de Atacama. Entre las observaciones planteadas destaca que trabajadores se les descontará el tiempo no trabajado.

La investigación se realizó por el aumento constante de recursos destinados al servicio. La fiscalización tuvo por objeto practicar una auditoría al cumplimiento de las funciones institucionales relacionadas con las supervisiones técnicas y financieras llevadas a cabo por el Sename sobre los Programas de Prevención Focalizada (PPF) y Programa Especializado en Maltrato y Abuso Sexual Grave (PRM que ejecutan organismos colaboradores.

El control fue durante el período comprendido entre 1 de enero y el 30 de junio de 2018. Del mismo modo, se examinaron los mecanismos implementados para el control del cumplimiento efectivo de la jornada de trabajo del personal.

Resultados

Contraloría constató la existencia de 649 registros, entre los meses de enero y junio de 2018, de 91 funcionarios que trabajaron un tiempo menor a la duración de la jornada ordinaria, lo que representa una ausencia equivalente a 1.437 horas.

A lo anterior se suman 626 casos de atrasos de 73 funcionarios, lo que equivale a un total de 701 horas de tiempo de atraso. Ambas falta son consideradas de alta complejidad por el estamento fiscalizador que determinó que la entidad deberá remitir los cálculos que cuantifiquen monetariamente los incumplimientos de la jornada laboral, efectuando los descuentos al personal y reintegros correspondientes en un plazo no superior a 60 días hábiles en los casos puntuales.

Asimismo, el servicio deberá instruir un procedimiento disciplinario a fin de establecer las eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados en la materia en análisis, correspondiéndole remitir la resolución que lo inicia en un plazo no superior a 15 días hábiles, contado desde la recepción de este informe, a la Unidad de Seguimiento de Fiscalía de la Contraloría General de la República.

Cabe señalar que el informe es categórico en afirmar que "el servicio no tiene mecanismo de control y de procedimientos". Un ejemplo es que a la fecha de la auditoría el Sename no ha había efectuado el cierre administrativo y financiero de un total de 12 proyectos por término de convenio por lo que se pidió un procedimiento disciplinario para determinar las responsables y entregan los antecedentes de la regulación de estos hechos.

A lo anterior se suma que existen 11 convenios fuera de vigencia, caducando el más antiguo de ellos en el año 2016. El detalles que se han seguido pagando por medio de resoluciones de urgencia, situación que "deja en evidencia la práctica recurrente de utilizar resoluciones de urgencia como un mecanismo para postergar la ejecución de los llamados licitatorios vulnerando con ello los artículos 25, 26 y 27 de la ley Nº 20.032", sentenció Contraloría.

El estamento de control también puntualizó que el Sename efectúa "una deficiente planificación respecto a las plazas a abordar en los convenios", dado que se constató que en los proyectos PRM y PPF, desde enero de 2017 a la fecha, se atendieron entre 408 y 516; para el primer semestre del año 2018 y entre 387 y 429, plazas mensuales por sobre lo convenido. A modo de ejemplo, el PRM Talita Kum llegó a atender 206 usuarios en el mes de enero 'del 2017, habiendo convenido 80 plazas inicialmente, lo que "contraviene los principios de eficiencia, eficacia y celeridad".

Diario Atacama solicitó la versión de Sename regional sobre las observaciones expuestas por Contraloría, pero hasta el cierre de esta edición el servicio no entregó alguna respuesta del tema.

Municipios de Copiapó y Tierra Amarilla iniciaron programa de verano en Caldera

VACACIONES. Los alcaldes agradecieron la alianza con la alcaldesa Brunilda González. En total se espera que más de 17 mil personas sean beneficiadas.
E-mail Compartir

Ayer se realizó el lanzamiento del programa de verano para los habitantes de Copiapó y Tierra Amarilla en Caldera. Esto es una alianza de los municipios, el cual se va desarrollar hasta el 10 de febrero próximo y que tiene como objetivo que los vecinos de las comunas puedan disfrutar de un día de playa en el sector de Las Machas.

El alcalde de Copiapó, Marcos López, señaló que "estamos repitiendo este año el acuerdo con la alcaldesa de Caldera incorporando este año al municipio de Tierra Amarilla en un programa que es muy bonito y nuevamente hemos elegido este lugar porque hay infraestructura, hay seguridad vial para que las personas lleguen rápido con mucha seguridad en la doble vía y por último para nosotros como municipalidad de Copiapó es una inversión social muy importante".

La iniciativa tuvo un costo de 130 millones de pesos y va a beneficiar 14 mil personas. El campamento cuenta con carpas gigantes para conformar los comedores, hay baños químicos, para damas, varones y persona con alguna discapacidad, lava platos, mesas, sillas, duchas, un equipo médico con ambulancia, un salvavidas que requerido por la Capitanía de Puerto, además de un escenario equipado con amplificación para actividades recreativas, se recuerda que esta alianza entre los municipios de Caldera y Copiapó, comenzó en los años '90 y donde se ha implementado este programa en playas como Barranquilla y Las Machas.

Por su parte el alcalde de Tierra Amarilla, Mario Morales, indicó "vamos a trasladar a cerca de tres mil personas con una inversión cercana a los 50 millones de pesos y más en Caldera porque esta comuna para mi tiene las playas más lindas del país".

Expo Fosis reunió a emprendedores de la comuna de Alto del Carmen

E-mail Compartir

Aprovechando al máximo el espacio para exhibir sus productos, demostrando que pueden salir adelante con su esfuerzo y las oportunidades que entrega el Gobierno, emprendedores se reunieron frente a la plaza de armas de Alto del Carmen para dar vida a la Expo Fosis 2019, actividad realizada en el marco del cierre de los Programas Yo Emprendo y Apoyo a Tu Plan Laboral que implementa el Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

Cabe señalar que alrededor de 30 millones de pesos invirtió el Gobierno a través del Fosis en estos proyectos desarrollados en la comuna de Alto del Carmen.