Secciones

Copiapó sigue penúltima en ranking de mejores lugares para vivir en Chile

CIUDAD. Además descendió en la categoría "lugar para trabajar" y si en el 2015 era la ciudad 11 mejor evaluada en esta materia, hoy es la 19 de 24. Seguridad ciudadana y falta de actividades de tiempo libre son otros aspectos al debe.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Una encuesta en línea, hecha a 2.041 personas puso en penúltimo lugar a Copiapó en el barómetro de las mejores ciudades para vivir, solo superando a la comuna de Calama, en la Región de Antofagasta. Se trata del Barómetro ImagenCiudad, realizado por la consultora Visión Humana, cuya versión 2018 no revela grandes cambios para la capital regional en las distintas categorías por las que consultó a las miles de personas.

Resultados

Fueron cuatro las dimensiones que se evaluaron con nota en el barómetro y otras cuatro a las que en la que las ciudades fueron asociadas a atributos como buenas posibilidades de trabajo, seguridad ciudadana, entre otros. En total fueron 24 las zonas que se midieron, entre ellas la capital regional.

Así por ejemplo, en la categoría imagen como lugar para vivir, Copiapó se ubicó en el puesto 23, por sobre Calama (24) y Talcahuano (22). Misma ubicación que tuvo en la versión 2017 del barómetro.

A diferencia de la dimensión anterior, quizás la evaluación que más caía ha tenido en las últimas versiones es la de "lugar para trabajar". La ciudad pasó en 2015 de estar en el puesto 11, para subir al 10 en 2016, bajar al 14 en 2017 y descender nuevamente al lugar 19 en la versión de 2018 (ver gráfico). De hecho solo el 3% de los encuestados cree que en hay buena posibilidad de trabajo.

En la dimensión "lugar para visitar" Copiapó subió un puesto, pasando del 23 al 22, dejando atrás a las ciudades de Calama (24) y Talcahuano (23).

"Si bien no necesariamente avalo los resultados de la encuesta, porque no sé si efectivamente representa a las personas que habitan en la ciudad o que conocen efectivamente la ciudad, sí la respaldo porque representan algo que pasa en nuestra comuna", dijo la concejala Paloma Fernández. La edil apunta a que hay atributos asociados en los que sí hay congruencia en lo que ocurre. uno de estos es la seguridad.

De hecho en el barómetro, solo el 3% de los encuestados asocia que Copiapó proyecta seguridad ciudadana, ubicándose como penúltima de entre las 24 ciudades, solo por sobre Antofagasta.

"Hoy día estamos trabajando en una ordenanza de acoso callejero, justamente porque en esta ciudad, que es una calurosa, las mujeres es muy difícil que podamos andar con ropa ligera por el acoso callejero que existe", agregó Fernández.

Para jóvenes

El 22% de los encuestados calificó a Copiapó como una buena ciudad para jóvenes de entre 18 y 29 años. Mientras que solo el 13% lo hizo cuando consultaron si era un buen lugar para personas mayores de 50 años.

El presidente de la Federación de estudiantes de la Universidad de Atacama, Guillermo Neyra, dijo que: "Yo creo que es una ciudad donde hacen falta para ese grupo etario, falta hacerse cargo de temas deportivos, hasta temas de recreación. Y si bien han habido algunos avances y se han incorporado más cosas, aún está al debe la ciudad ante estas situaciones".

Sobre eso mismo y ante el área de actividades en tiempo libre, solo el 3% de las personas consultadas asociaron a Copiapó a una ciudad variada en actividades. una de las actividades de tiempo libre es el deporte, el seremi de aquella cartera, Guillermo Procuriza, dijo que "debemos facilitar el acceso a la actividad física, democratizar el deporte y aprovechar los espacios públicos entregando una buena oferta. Es en los espacios públicos donde la gente busca las alternativas para desarrollar actividad física".

No obstante es la oferta cultural la que más cabida tiene en esta área y según la Fundación Proyecto Ser humano ha avanzado, por ejemplo con temporadas de teatro familiar, movimientos de música y danza de raíz folclórica. Al respecto, la encargada de comunicaciones de la fundación, Jessica Acuña, dijo que aún "faltan políticas culturales que permitan darle estabilidad a las iniciativas con miradas de más largo plazo". Asimismo agregaron que "lamentablemente, los cambios en presupuestos nacionales y regionales, así como las políticas culturales cambiantes que ofrece cada gobierno, la rotación constante de autoridades y con ello el cambio en prioridades o ejes de acción muchas veces retrocede los avances generados".

Educación

En tanto en la categoría "lugar para estudiar", la ciudad se mantuvo en el puesto 23, en el que se ubica desde 2017, en ambas ocasiones por sobre Calama.

"Yo creo que si bien existen más opciones para poder estudiar, se han abierto más carreras en las universidades, han habido algunos avances en esto, creo que en general las universidades regionales están al debe en la educación pública, entonces nosotros creemos que ahí es importante fortalecer estos espacios", finalizó Guillermo Neyra, dirigente de la UDA.

Metodología

El Barómetro de Imagen ciudad -explican- es una herramienta al servicio del análisis y diseño estratégico de la imagen de una ciudad, desarrollada por la consultora Visión Humana. Su objetivo es ayudar a las autoridades, empresas y organizaciones a evaluar, monitorear y orientar acciones para fortalecer la imagen que proyectan las ciudades que lideran o tienen interés en desarrollar. Y permite evaluar el conocimiento, asociación y evaluación de la imagen que proyectan las principales ciudades de Chile en el resto de los chilenos.