Secciones

Un presidente sudamericano irá a investidura de Maduro

CARACAS. Países del Grupo de Lima, excepto México, no lo validarán con su presencia. Lo respaldan Nicaragua, Bolivia y Cuba. Uruguay enviará delegado.
E-mail Compartir

Evo Morales será el único Presidente latinoamericano que asistirá hoy 10 de enero a la investidura de Nicolás Maduro ante el revolucionario Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Caracas. Del resto de los países, según consignó Emol, Uruguay y México enviarán delegaciones de segunda línea, mientras que las demás naciones mantendrán la posición de desconocer la legitimidad de Maduro, que una vez más se convierte en fuente de divisiones en la región.

Aparte de Morales, una delegación sudamericana, la uruguaya, confirmó su asistencia a la toma de posesión, aunque todavía quedaba ayer abierta la incógnita sobre la decisión que tomará el Mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno.

Ayer, el gobierno de Venezuela amenazó a los países del Grupo de Lima con "las más urgentes y crudas medidas diplomáticas" si no rectifican su postura respecto al Presidente Nicolás Maduro, a quien le pidieron en su última declaración que no asuma un nuevo mandato de 6 años.

Durante la mañana del miércoles, el Gobierno venezolano entregó a través de su canciller, Jorge Arreaza, notas de protesta a 13 de los 14 países (entre ellos Chile) que conforman el Grupo de Lima, aunque el contenido de estas no fue divulgado. Maduro ha dicho que jurará hoy de nuevo como presidente luego de ganar los controvertidos comicios del pasado mayo, a los que no se presentó el grueso de la oposición por considerarlos fraudulentos y estar inhabilitados o presos sus principales líderes.

"Hoy se entregó a todos los gobiernos del 'cartel de Lima' esta nota de protesta diplomática, donde le exigimos una rectificación de sus posiciones sobre Venezuela en 48 horas o el Gobierno de Venezuela tomará las más urgentes y crudas medidas diplomáticas para la defensa de la integridad la soberanía", dijo Maduro en una rueda de prensa con medios internacionales.

El antichavismo y varios países de la comunidad internacional han alertado que no reconocerán a Maduro a partir de este jueves, cuando inicie la "usurpación" de la Presidencia en Venezuela. Pero Maduro ya respondió a estas críticas al asegurar que no aceptará "chantajes" sobre este tema y que asumirá el nuevo mandato junto al pueblo, los militares y los países de la comunidad internacional que le respaldan, como Turquía, Nicaragua, Cuba y Bolivia.

El Grupo de Lima también pidió a Maduro, en su exhorto del pasado viernes, el respeto a la soberanía de sus vecinos en referencia a la interceptación por parte de Venezuela de dos buques de la petrolera Exxon Mobil en aguas que Guyana y el país caribeño reclaman como suyas.

Este último llamado despertó el repudio del chavismo gobernante, que ha rechazado de manera especial este punto al advertir que lesiona la soberanía del país. En ese sentido, Maduro dijo ayer que el Grupo de Lima "se comió la luz" y que la declaración en su conjunto atenta contra los principios del derecho internacional.

Aliados internacionales

Los aliados internacionales de Maduro acudirán a Caracas, pero no sus primeras espadas. China anunció que Han Changfu, ministro de Agricultura, encabezará la delegación del país asiático y Turquía enviará a su vicepresidente, Fuat Oktay. En la otra trinchera, el embajador francés Romain Nadal confirmó el sábado, durante la instalación de la nueva junta directiva de la Asamblea Nacional, que los países de la Unión Europea (UE) mantendrán el acuerdo previo alcanzado en Bruselas y no asistirán ni reconocerán, de momento, al líder bolivariano.

Brasil dejó el Pacto Migratorio y se une a EE.UU. e Israel

INMIGRACIÓN. En casi dos años, el país recibió más de 154 mil venezolanos.
E-mail Compartir

El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aclaró que no negará ayuda a los inmigrantes que la pidan pero que esta no podrá ser "indiscriminada", tras confirmar que su país se retiró del Pacto Migratorio de la ONU.

El Mandatario hizo la aclaración a través de su cuenta en Twitter, tras haber enfatizado horas antes por esa misma red social que Brasil era "soberano" para decidir la aceptación de inmigrantes.

"Nunca rechazaremos ayuda a los que la necesitan, pero la inmigración no puede ser indiscriminada", aseguró Bolsonaro, quien dijo que se requiere buscar "la mejor solución de acuerdo con la realidad de cada país".

"Si controlamos quién dejamos entrar en nuestras casas, ¿por qué haríamos diferente con nuestro Brasil?", se preguntó el Presidente del mayor país latinoamericano, que en los últimos años ha acogido miles de refugiados, sobre todo venezolanos, haitianos y sirios.

El ultraderechista aseguró que las personas que entren al país tendrán que someterse a las leyes brasileñas y respetar su cultura, y dijo que "no es cualquiera el que entra en nuestra casa, ni será cualquiera el que entrará en Brasil vía pacto adoptado por terceros".

El gobernante cerró el mensaje con un "No al Pacto Migratorio", con lo que ratificó algo que ya había anunciado en días pasados.

152 países dieron el sí

El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de la ONU fue suscrito en diciembre por 152 países, entre ellos Brasil, durante la gestión del ahora expresidente Michel Temer.

Dos de los países que rechazaron adherir al pacto fueron Estados Unidos e Israel, con los que el Gobierno de Bolsonaro busca estrechar los lazos durante su gestión.

Bolsonaro expresó su voluntad de salir del Pacto Migratorio la misma semana en la que fue firmado el acuerdo en Marrakech, pero la retirada se hizo efectiva el martes, después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores notificara a las Naciones Unidas.

Parlamento británico obliga a May a presentar "plan B" si se cae el Brexit

LONDRES. Legisladores visaron enmienda que fija tres días para que el Gobierno entregue alternativa si votación es adversa.
E-mail Compartir

El Parlamento británico aprobó ayer una enmienda que obliga al Gobierno a presentar un "plan B" del Brexit en tres días, si el acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea es rechazado el próximo martes.

La Cámara de los Comunes votó, por 308 votos a favor y 297 en contra, la enmienda presentada por el diputado conservador Dominic Grieve, que recorta el tiempo de reacción del Ejecutivo de la Primera Ministra, Theresa May, si su pacto no pasa el trámite parlamentario la próxima semana.

Conforme al actual calendario, confirmado por el Ejecutivo, el 15 de enero los diputados celebrarán la votación que debía haber tenido lugar a mediados de diciembre y en la que decidirán si apoyan o rechazan el texto que está actualmente sobre la mesa.

En caso de que triunfara el 'no', el Gobierno debía haber tenido 21 días para reconducir su plan. En base a la nueva enmienda, solo tendrán tres. La aceptación de la iniciativa por parte del presidente de la Cámara, John Bercow, causó indignación entre algunos diputados conservadores, que alegaron que no hay precedentes sobre enmiendas a la agenda parlamentaria propuesta por el Gobierno.

Segunda derrota

Esta es la segunda gran derrota que vive May esta semana, luego de que el martes los legisladores aprobaran otra enmienda que limita el poder financiero del Gobierno en caso de que no haya acuerdo sobre el Brexit antes del 29 de marzo próximo, fecha estipulada para la salida británica definitiva del bloque.

Tras la votación de esta mañana, los legisladores comenzaron con el debate general sobre el acuerdo del Brexit sin perspectivas de que May logre la victoria el próximo martes. Así, cualquier movimiento que ocurra en estos días será clave de cara a dibujar el escenario político inmediato de Reino Unido.

El líder laborista, Jeremy Corbyn, confirmó este miércoles que planea presentar una moción de censura contra el Ejecutivo si el pacto es rechazado, en un intento por sacar a May del poder y convocar nuevas elecciones generales. Por su parte, la Primera Ministra prometió ayer a los diputados que mantendrá nuevas conversaciones con la UE para lograr garantías adicionales y eliminar sus principales suspicacias, relacionadas a la frontera irlandesa y el denominado "backup" o salvaguarda.

Reparos

Esta salvaguarda provoca resquemor, ya que implica que todo el Reino Unido se mantendría en una unión aduanera común con la UE hasta que se llegue a un nuevo acuerdo comercial, a fin de evitar que se genere una aduana o 'frontera dura' entre Irlanda del Norte (territorio británico) y la República de Irlanda. El Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte, cuyo apoyo es clave para el sustento del Gobierno de May, ha condicionado su visto bueno al Tratado de Retirada a que se modifique el actual "backup".

de enero los diputados celebrarán la votación que debía haber tenido lugar a mediados de diciembre. 15