Secciones

Comienza pago de patentes comerciales

RECURSOS. Municipio de Copiapó ya inició el proceso legal.
E-mail Compartir

Apartir del 7 enero la Municipalidad de Copiapó, inició el proceso de pago de patente comerciales profesionales, industriales y de alcoholes, correspondientes al primer semestre del año tributario 2019, trámite que tiene plazo hasta el 31 de enero.

Destacar que este derecho a funcionar debe cancelarse antes del plazo señalado; en especial los locales de expendios y depósitos de bebidas alcohólicas, como: bares, restaurantes, botillerías, pubs y cantinas. El incurrir en el no pago después de la fecha estipulada, se arriesga de manera automática a perder la patente; tal como lo estipula la Ley de Alcoholes vigente en nuestro país.

Por tal motivo desde el municipio reiteraron el llamado a cumplir en los plazos establecidos y de esta manera evitar multas o intereses penales de acuerdo al Código Tributario.

El pago se pueden realizar de forma presencial en la Oficina de Patentes, ubicada en la Municipalidad, desde las 08:00 AM, hasta las 14:00 horas, o a través de la página web www.municopiapo.cl .

CGE prepara querella por robo de cables de cobre

ATACAMA. Último hecho dejó a parte de Copiapó y toda Tierra Amarilla por un par de horas. Autoridad lamentó este tipo de incidentes.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El robo de cables de cobre de una subestación obligó el corte de luz de dos horas en parte de la comuna de Copiapó y de todo Tierra Amarilla. En total más 40 mil personas se vieron afectadas y por esta seguidilla de hechos delictuales, la empresa CGE anunció que presentará una querella contra quienes resulten responsables.

Es tipo de ilícitos no son nuevo indicó el Giovanni Baselli, gerente CGE en Atacama, que puntualizó que desde septiembre a la fecha son cerca de 10 casos los registrados. Además enfatizó que las pérdidas de la empresa por robos ya superan el millón de dólares.

El incidente de ayer afectó a la subestación Plantas, del sector Paipote, por lo que fue necesaria una desconexión del suministro eléctrico por curso forzoso. La medida afectó a 12.347 clientes (40 mil personas) ubicados desde Avenida Diego de Almagro, en Copiapó, hasta el Centro de la localidad de Tierra Amarilla. Se incluye Pueblo Manuel Antonio Matta, Llanos de Ollantay, Paipote, además, Avenida Miguel Lemeur y calles céntricas de Tierra Amarilla, exceptuando a la población Luis Uribe.

Desde CGE enfatizaron que el mayor riesgo es que están robando líneas de respaldo y en caso de una falla en Copiapó no se tenía cómo tener un sostén de emergencia dejando a la ciudad durante días sin luz.

Para enfrentar estos hechos se ha conformado una mesa de seguridad con las policías, la seremi de energía, intendencia, fiscalía, las empresas eléctricas y Onemi. La medida busca tener plan de contingencia e investigar los robos.

El fiscal jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de la Fiscalía de Atacama, Juan Andrés Shertzer, quien además integra la mesa regional destinada a evitar el robo de cables eléctricos, indicó que actualmente la Fiscalía Regional de Atacama tiene conocimiento de estos antecedentes, el cual no sólo afecta a la o las empresas de distribución de energía eléctrica, sino también a las empresas mineras, agrícolas y de generación de energía (plantas fotovoltaicas).

Shertzer agregó que dada la magnitud regional de este problema delictual, aún no hay condenas sustanciosas en contra de personas responsables, las que debiesen generarse en un principio bajo la lógica de dos figuras penales, dependiendo si se afectó o no el suministro eléctrico, pero con el apellido de un robo en bienes nacionales de uso público. En lo referente a la cuantificación de los robos, Fiscalía informó que actualmente se han contabilizado por las empresas afectadas una cantidad aproximada de 200 casos durante el año que recién pasó.

Autoridad

La seremi de Energía de Atacama, Kim-Fa Bondi, indicó que "como Gobierno lamentamos y, por supuesto, siempre nos preocupan las interrupciones en el servicio eléctrico, porque afecta la calidad de vida de la comunidad. Con mayor razón, cuando la causa de ellos obedece a hechos delictuales, cuyos resultados lamentablemente dañan y afectan la vida de todos los consumidores".

Senadora Provoste puso presentación al Tribunal Constitucional

EDUCACIÓN. Por glosa en Presupuesto 2019 y Fondo Solidario.
E-mail Compartir

La senadora Yasna Provoste junto con los rectores Vivaldi, Valle y Sanhueza ingresaron una presentación al Tribunal Constitucional para defender incorporación de glosa en Presupuesto 2019 que autoriza utilizar los excedentes del Fondo Solidario exclusivo de las universidades del Consejo de Rectores (Cruch).

"Hemos concurrido al Tribunal Constitucional el día de hoy momento en que comienzan los alegatos frente al requerimiento que han hecho un conjunto de diputados de Chile Vamos para impedir que la universidades del Cruch puedan utilizar hasta el 30% de los excedentes del Fondo Solidario de Crédito Universitario, indicación parlamentaria que se incorporó en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto, que entrega flexibilidad solo por un año a las universidades del Cruch", afirmó.

De igual manera, la parlamentaria DC agregó que la indicación es claramente admisible dentro de las facultades que tiene el Congreso Nacional, pero como ya es frecuente cuando la derecha pierde una discusión democrática concurre hasta el TC.

"Vamos a estar muy atentos a los alegatos y a la decisión del tribunal, porque de acogerse el requerimiento esto va a terminar siendo la protección y un buen negocio para los bancos, dado que hoy la ley obliga a las universidades a depositar estos excedentes en instrumentos bancarios, recibiendo una tasa de interés muy baja, sin embargo, las mismas universidades tienen que concurrir a esos mismo bancos a solicitar dinero para realizar por ejemplo ampliación de matrículas o mejoras en infraestructura pensando en sus estudiantes", agregó Provoste.

Utilizan georradar para buscar a bombero desaparecido en aluvión de 2015

DIEGO DE ALMAGRO. Herramienta donada por la Cruz Roja italiana está en comodato del padre de Álvaro Plaza Ramos por al menos tres meses.
E-mail Compartir

La tecnología podría ser el mejor aliado de Álvaro Plaza Santander y su propósito de encontrar a su hijo, Álvaro Plaza Ramos, desaparecido en Diego de Almagro tras el aluvión del río Salado en 2015 y galardonado como uno de los "Líderes de Atacama" 2018. Esto, ya que a partir de ayer, comenzó a operar un georradar digital facilitado por la Cruz Roja italiana tras contacto de la Cruz Roja chilena.

El aparato, de marca alemana Tero Vido y de casi 13 mil dólares, permite buscar bajo el suelo en profundidades de entre 5 y 6 metros, en un radio de 4 metros, diferenciando osamentas de minerales y otras partículas. La máquina arroja imágenes tridimensionales a una tableta adjunta, las cuales se pueden visualizar con facilidad. El padre, quien se quedará a comodato con el aparato durante tres meses, estará hasta este sábado haciendo uso de esta herramienta, anticipando que irá de manera regular al sitio donde especula está su hijo durante los meses de enero y febrero.

ayuda internacional

"Todo nació por Twitter, donde contacté a Lucy Avilés, quien donó aviones anti incendios de 2017. Fue ella quien me contactó con la Cruz Roja chilena, donde a su vez llegamos a la Cruz Roja italiana por temas de financiamiento", sostuvo Álvaro Plaza Santander, en su primer día de búsqueda con este elemento, misión donde a los padres y el abuelo del desaparecido bombero, acompañó un grupo conformado por Cruz Roja nivel nacional, además de los voluntarios Cecilia Daza y Marcelo Rojas, ambos Bomberos de Vallenar y entre quienes irán rotando los turnos en estos tres meses de búsqueda.

"Aunque no conocimos a Álvaro, lo sentimos como un compañero a quien queremos encontrar. Seguimos capacitando a quienes seguirán colaborando y haciendo pruebas", adelantó Cecilia Daza.