Secciones

Estiman que 130 mil personas podrían llegar a "vivir" en Caldera durante el verano

TURISMO. Además, se espera que alrededor de 300 mil turistas lleguen a visitar la comuna en la temporada estival. El municipio se prepara en materia de seguridad.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Comenzó el verano y uno de los destinos favoritos para pasar esta temporada es el borde costero. Debido a ello, la comuna de Caldera recibe una gran cantidad de turistas y estiman que para este año aumente de forma considerable la gente que "vive" durante los meses del periodo estival en la zona, llegando a más de 100 mil personas.

"Sabemos que en promedio visitándonos llegan alrededor de 300 mil personas en la temporada estival. Viviendo, subimos de 16 mil 662 habitantes a aproximadamente 130 mil habitantes que comienzan a instalarse en Caldera desde el 15 de diciembre, hasta aproximadamente la primera semana de marzo", comentó la alcaldesa de Caldera, Brunilda González.

Seguridad

Considerando el gran flujo de personas que llegará hasta el borde costero, la edil señaló que se han reforzado las medidas de seguridad, para velar por el bienestar de los residentes de la comuna y quienes la visiten.

"Estamos con el plan de refuerzo de Carabineros, tanto en Caldera como en las localidades de Barranquilla y Puerto Viejo. Así también estamos reforzando nuestro equipo de seguridad ciudadana territorial con más funcionarios y más vehículos, que van a estar brindando la seguridad que se requiera", detalló la alcaldesa.

Por otra parte, en la comuna desde el 15 de enero comenzará a funcionar la aplicación Sosafe, sistema de SOS que permitirá a los vecinos descargar la aplicación de forma gratuita en sus teléfonos y realizar denuncias sobre hechos irregulares que presencien.

"Va a permitir hacer denuncias respecto a temas de seguridad, en tema de si ven que ensucien o contaminen sectores de la ciudad y otro tipo de alertas que va a permitir entregar un mejor servicio y resguardo, no sólo los vecinos permanentes, sino que también a nuestros visitantes en la principal entrada al turismo en la Región de Atacama, como lo es Caldera", concluyó la autoridad comunal.

Carabineros

Según se informó desde la institución uniformada, para este verano se incrementaron los recursos humanos y logísticos destinados a resguardar la seguridad de los veraneantes y de la comunidad en el borde costero.

Dentro de ese contexto y del Plan Verano Seguro 2019, se están realizando operativos en terreno por parte de dotación de la Subcomisaría, como también el que llegó desde la Escuela de Suboficiales de Santiago.

Para desarrollar estos servicios se dispuso de personal en bicicleta, motoristas y también en carros policiales y de infantería que están recorriendo los balnearios.

Funcionarios del SLEP Huasco son beneficiados con un diplomado

GESTIÓN. Es gratuito y dura seis meses.
E-mail Compartir

De un Diplomado para Líderes Intermedios están participando los funcionarios y funcionarias de la Subdirección del Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Huasco, gracias al aporte del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE) que ha becado a la totalidad de los trabajadores del área.

Andrea Horn, encargada de formación y desarrollo de estrategias formativas del CEDLE, comentó que "este es un diplomado que estamos comenzando y que está dirigido a las personas del SLEP de Huasco, fundamentalmente a las personas que trabajan en la unidad de apoyo técnico pedagógico y que ha sido diseñado en coherencia con las orientaciones y nuevas funciones que pide la creación de un sistema de educación pública".

Comprender el rol educativo de los líderes intermedios y fortalecer prácticas de apoyo a los establecimientos educacionales, son parte de los objetivos de este programa de formación, el cual permitirá que los funcionarios del SLEP puedan desarrollar acciones que estén centradas principalmente en mejorar la calidad de la educación de los jóvenes, niños y niñas del territorio que comprende las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco.

"Estamos muy contentos de partir con este diplomado, que hoy día nos capacita para conformar un mejor apoyo y acompañamiento a los establecimientos educacionales con ciertos énfasis que en definitiva puedan generar mayores aprendizajes de calidad en los estudiantes del Servicio", mencionó Andrea Díaz, encargada de gestión formativa de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Huasco.

El diplomado durará seis meses y cuenta con siete módulos, donde adquirirán conocimientos en gestión de cambio; redes y colaboración; desafíos del nivel intermedio en el apoyo pedagógico, entre otros.

Isabella y Mateo fueron los nombres más inscritos durante el 2018 en Atacama

NACIMIENTOS. El Servicio de Registro Civil e Identificación entregó los diez nombres más utilizados.
E-mail Compartir

Los nombres Isabella y Mateo encabezan la lista de los más inscritos en la Región de Atacama durante el 2018, seguidos por Agustina y Agustín, respectivamente.

Los 10 nombres más frecuentes para las mujeres fueron: Isabella, Agustina, Sofía, Josefa, Emilia, Emma, Florencia, Antonella, Isidora y Luciana. En el caso de los hombres la lista es encabezada por: Mateo, Agustín, Alonso, Benjamín, Luciano, Lucas, Maximiliano, Joaquín, Tomás y Vicente.

"Al inscribir a un hijo o hija, los padres pueden escoger el nombre que deseen. Sin embargo, los oficiales civiles pueden hacer alguna observación considerando que la ley precisa que no pueden ponerse nombres ridículos, impropios de personas o equívocos del sexo", explicó Lucy Cepeda Acevedo, directora regional del Servicio de Registro Civil e Identificación.

A nivel nacional los nombres más inscritos fueron Agustina y Mateo, seguidos por Isabella y Agustín, respectivamente.

INSCRIPCIÓN

Al momento de nacer un niño o niña, uno de los trámites fundamentales es la inscripción de nacimiento ante el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Cuando nace un menor, la madre recibe el comprobante de parto, documento extendido por un médico o matrona a través del cual se acredita el parto, y se describen las características del recién nacido, junto con la identidad de la madre.

Con este comprobante la madre, el padre o un tercero autorizado, concurren al Registro Civil de la comuna a la que pertenece el recinto asistencial donde nació el niño, para inscribirlo.

Una vez que el menor es registrado se le asigna un número o RUN, el cual constituye su número de cédula a futuro y, también puede solicitarse un certificado de nacimiento, documento que prueba la existencia legal de una persona.