Secciones

Gigantes como Google ocupan la energía limpia de Atacama

FUTURO. Otras empresas se suman a la compra de las fuentes locales.
E-mail Compartir

La Región de Atacama se posiciona como la principal fuente generadora de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a nivel nacional y esto ya comienza a dar sus primeros frutos. Empresas importantes del país han adquirido la energía creada en la zona y hasta el gigante Google destaca entre los consumidores.

El parque eólico San Juan de Aceituno del titular Latin American Power, emplazado en la comuna de Freirina - que cuenta con 56 aerogeneradores y 185 MW- produce el 18% de la energía requerida por el Metro de Santiago, para mayor ahondamiento, el suministro promedio mensual de San Juan a Metro durante el 2018, es de 5,8 GWh/mes, lo que nos indica que en promedio, el 13% de lo que produce mensualmente se va a Metro.

En otros casos similares, está Acciona, que a través de sus diversas plantas instaladas en Atacama, entrega energía a Falabella y Latam, y próximamente, también suministrará a Enami Fundición Paipote y a Econssa. Y, en particular, esta empresa a través de El Romero Solar cubre con energía 100% limpia la totalidad del consumo eléctrico derivado de las operaciones de Google en Chile, fruto de un contrato vigente hasta 2030 con opción a ampliarse cinco años más, con el que la instalación fotovoltaica contribuye a reducir la huella de carbono de la compañía tecnológica, permitiendo suministrar a las oficinas y al centro de datos de Google en el país, uno de los 13 que el gigante tecnológico tiene repartidos por el mundo.

La seremi de Energía de Atacama, Kim-Fa Bondi, resaltó el desarrollo que ha tenido la zona y dijo que "gracias a la promoción estatal" la zona pasó de una generación 100% térmica a un 48% de su matriz generado con energía limpia.

Municipio busca liberar edificio empeñado por préstamo a la banca

COPIAPÓ. Hay un compromiso financiero hasta 2024 por mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Diversas gestiones realiza el alcalde de Copiapó, Marcos López, para liberar el edificio del ex centro cultural para su restauración. El problema es que el recinto se encuentra en prenda por el préstamo que solicitó el municipio a la banca y que recién termina en 2024.

Cabe recordar que la administración anterior, el 17 de diciembre de 2013 informó la aprobación de un préstamo por parte de la municipalidad solicitado a la banca por 1.000 millones de pesos que serían destinados para ayudar al área de educación.

El acuerdo tenía fecha de inicio el 2014 y como término el 2024. Entre las condiciones de la transacción es que la municipalidad debía dejar a modo de prenda o empeñar los bienes que en este caso fueron la ex casa de la cultura y la sala de cámara municipal.

En esa oportunidad, el director de Administración y Finanzas de la municipalidad de la época, Felipe Barril, indicó que este tipo de procedimiento era "habituales" y que ya lo habían realizado en otras oportunidades.

Necesidad

López comentó que "si esto es a diez años y hemos pagado cuatro estamos en un 40% y nos falta muy poco para la mitad. Las conversaciones que está haciendo la administradora municipal con el banco es que nos liberen la prenda de la casa de la cultura porque tienen un proyecto pendiente de rehabilitación y conservación al ser un edificio de interés patrimonial".

El edil adelantó que el proyecto de mejora del lugar tiene un presupuesto de 700 millones de pesos y que están a la espera de que la banca libere para intervenir. "Esperamos que durante el presente año podamos levantar esa restricción, ojalá en marzo o abril, para poder tener el 2020 un proyecto de restauración para ex casa de la cultura".

En cuanto a la situación de la sala de cámara, López, sostuvo que se tomó la decisión de intervenir primero la ex casa de la cultura porque está en el centro de la ciudad, la gente la extraña como centro de exposición de arte y es reconocida por el mundo del arte.

El alcalde añadió que "tienen mayor urgencia en términos de restauración que la sala de cámara. Ahora lo que vamos hacer con la sala es con recursos propios del municipio ir haciendo mejoras". Desde el municipio adelantaron que para este año se espera la compra de 50 a 60 butacas para cambiarlas paulatinamente. Además se limpiará las alfombras y cortinas del recinto con recursos propios.

"Esperamos que durante el presente año podamos levantar esa restricción, ojalá en marzo o abril, para poder tener el 2020 un proyecto de restauración"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Casa de la Cultura

El inmueble de dos pisos presenta características de palacete señorial y fue construido en madera y cañas de Guayaquil, revestidas de barro.

En 1993, el Edificio Consistorial de Copiapó fue declarado Monumento Histórico por sus méritos arquitectónicos y su valor patrimonial.

En 1996, el inmueble se convirtió en la Casa de la Cultura de la municipalidad.