Secciones

Subsecretaria de la Niñez detalló nuevo rol de la autoridad

DERECHOS. Además analizó la situación de la región y los desafíos.
E-mail Compartir

La subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, visitó la región para contar detalles de lo que será la nueva subsecretaria. La autoridad indicó que el desafío en la zona no es menor por sus características y ya trabajan en las redes de apoyo.

"Esta es una región que por su dispersión y ruralidad tiene mayor complejidad para detectar algunas realidades de niños que puedan estar en riesgo por lo tanto va ser una de las regiones que se va ver beneficiada por nuestro sistema de alerta niñez", indicó.

La medida busca a través de la recopilación de información crear alertas a situaciones de riesgo que estén sufriendo los niños y niñas de la zona. A lo anterior se suma que el nuevo sistema de protección a la niñez da más facultades a los directores regionales.

En un comienzo la subsecretaria se instala en un rol de prevención y promoción. La autoridad indicó que tienen una urgencia que son los niños que actualmente están bajo medida de protección del Sename.

Para potenciar la prevención, el Ministerio de Desarrollo Social cambia a Ministerio de la Familia y Desarrollo Social. La medida busca el fortalecimiento de la familia con la entrega de herramientas para desarrollar mejor su labor.

En cuanto a los casos más avanzados donde el menor entró en contacto con el delito por primera vez o consumo problemático se harán intervenciones a través de programas de acompañamiento familiar.

Sobre la situación de los centros del Sename en Atacama que incluso tienen denuncias por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos, la profesional indicó que "es preocupante y tenemos una realidad nacional preocupante. Es una responsabilidad que hemos reconocido como Estado que es responsabilidad de todos".

Programa trató heridas afectivas de hijos e hijas de personas privadas de libertad

INTERVENCIÓN. "Abriendo Caminos" finalizó su séptima versión, ejecutada por académicos y profesionales de la Universidad de Atacama, el equipo ejecutor y los adultos cuidadores esperan que la iniciativa continúe apoyando a las familias atacameñas.
E-mail Compartir

Redacción

L a Sala de Juicio Oral de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama está repleta. A pesar del calor, hay niñas y niños por todos lados; algunos atentos, otros jugando sentados y otros de pie, algunos entran y salen, y varios están en silencio, muy tranquilos, enfocados en los juegos de sus celulares. Junto a ellas y ellos están sus madres, abuelas, abuelos o tías, felices y optimistas con lo vivido.

Desde el podio comienzan a nombrarlos uno a uno. Se trata de la ceremonia de certificación y cierre de la séptima versión del Programa Abriendo Caminos, iniciativa que desde el año 2010 ejecuta un equipo de profesionales y académicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, con recursos del Subsistema de Seguridades y Oportunidades de la Secretaría Ejecutiva de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Alegres suben al escenario para recibir, con un abrazo sincero, un diploma que no solo certifica que participaron en el Programa Abriendo Caminos, sino que, como familia, se comprometieron a un mejor futuro.

"Ha sido una bella jornada, llena de emociones y alegrías para todo el equipo que ejecutamos el Programa Abriendo Caminos y en especial para las familias beneficiarias. Este día ha comenzado muy temprano, en la mañana con talleres socioeducativos para todos y todas las asistentes; posterior a ello, compartimos alegremente un almuerzo, concluyendo la jornada con la ceremonia de cierre y la respectiva entrega de regalos para los niños, las niñas y adolescentes del Programa", señaló Viviana Rodríguez, académica del Departamento de Trabajo Social y supervisora técnica del Programa Abriendo Caminos.

Apoyo integral

El Programa Abriendo Caminos es una estrategia de apoyo integral para niños, niñas y adolescentes que tienen a un familiar privado de libertad. Su objetivo es mitigar el impacto que genera la separación forzosa, causada por este motivo, a través de una línea de acompañamiento psicosocial, que interviene de manera directa.

Raúl Martínez, seremi de Desarrollo Social de Atacama destacó el compromiso que la universidad y el Gobierno han entregado al Programa. "Acá se están dando muestras del compromiso que tenemos, tal como lo ha encomendado el Presidente Sebastián Piñera, con aquellas personas que no siempre tienen las mejores oportunidades, y es por eso que estamos apoyando y aportando como Ministerio de Desarrollo Social por los más desprotegidos con una estrategia de promoción y protección social dirigido a niños, niñas y adolescentes".

Además añadió que "como Gobierno estamos centrados en contribuir en la generación de acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de niños, niñas y adolescentes promoviendo, al mismo tiempo, el desarrollo de habilidades y capacidades que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida".

Para Mario Maturana, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama, es fundamental el trabajo, entrega y dedicación del equipo de profesionales del Programa. "Para nuestra Facultad es un honor y un desafío implementar este Programa que, en su séptima versión, nos plantea la necesidad de continuar apoyando a familias, pero sobre todos a los niños y las niñas en momentos de mucha incertidumbre", señaló la autoridad académica.

Compromiso y justicia social

Para el desarrollo de esta versión del Programa que está culminando, así como en las anteriores, en una primera instancia, se realizó un levantamiento de información diagnóstica de los niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de un adulto privado de libertad. También se consultó a sus cuidadores, lo que permitió definir los planes de intervención personalizados según las necesidades de los beneficiarios.

Luego, los profesionales realizaron un acompañamiento individual en el ámbito psicosocial y/o sociolaboral, con el fin de desarrollar y fortalecer los recursos y capacidades que, finalmente, les permitieron a los participantes mejorar sus condiciones de vida y, al mismo tiempo, los deja vinculados a la red del Subsistema de Seguridades y Oportunidades de la Secretaría Ejecutiva de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Finalmente, se desarrolló una de las áreas más importantes del Programa; se trata de los programas sociales y servicios de apoyo, específicos y selectivos, dirigidos a las niñas, niños, jóvenes y a sus cuidadores de toda la región de Atacama. A través de jornadas, talleres, capacitaciones y encuentros, los profesionales trabajaron con cada uno de manera de aportar en el apoyo integral de las familias. Julia López Martínez, cuidadora y beneficiaria del programa, indicó que "el Programa Abriendo Caminos es un espacio que apoya y acompaña a los niños y niñas a cargo de personas cuidadoras. Como familia hemos visto el progreso, los profesionales aportaron desde cada una de sus áreas, más que un tema económico entregaron un apoyo afectivo y sostenedor, viviendo cada situación de las familias como propia y eso se agradece", comentó.

Cabe destacar que el Programa Abriendo Caminos, ejecutado por la UDA, ha entregando una atención efectiva a más de 400 niñas, niños o adolescentes y sus familias cuidadoras de toda la región de Atacama, a través de 7 versiones con 10 coberturas o programas, con una inversión que en su conjunto supera los $570 millones de pesos.

Sobre la importancia de mantener este programa la académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Atacama y supervisora técnica del Programa Abriendo Caminos, Viviana Rodríguez, indicó que "indudablemente este Programa es de vital importancia, ya que es ejecutado con un fuerte sello de compromiso y justicia social, que impacta tanto a las personas y familias que están inmersas en él, como en el resto del territorio de la región".

"Estamos centrados en contribuir en la generación de acciones preventivas y reparatorias en las condiciones de niños, niñas y adolescentes"

Raúl Martínez, Seremi de Desarrollo Social"

400 niños, niñas, adolescentes y sus familias han recibido atención efectiva por el programa de la Universidad de Atacama.

570 millones de pesos ha sido el costo de inversión del programa en sus siete versiones con 10 coberturas.