Secciones

Emprendedores participaron en Expo Fosis de Freirina

E-mail Compartir

Cerca de 20 emprendedores que participaron del Programa Yo Emprendo, participaron en la Expo Fosis la plaza de armas de Freirina. "Creemos en el tremendo potencial que tienen los emprendedores de Freirina, y por eso generamos este significativo espacio que es una Expo Fosis, para que pudieran mostrar sus productos", dijo la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas. Una de las expositoras y participante del Programa Yo Emprendo, Gisella Riarte, diseña poleras, dijo: "La Expo Fosis es una buena oportunidad para tener más clientela, y compartir con nuestras compañeras. Además que con el programa me enseñaron técnicas para poder llevar mejor mi negocio. Estoy muy contenta". Por su parte, el alcalde subrogante de Freirina, Luciano Osorio, explicó que "hay agrupaciones que visualizamos que podían escalar en el mundo del emprendimiento, y hoy vemos que les está yendo bien, y eso nos pone felices". Mediante los Programas Yo Emprendo Semilla, Yo Emprendo y Yo Emprendo Grupal, se entregó apoyo, capacitación, acompañamiento, asesoría y financiamiento a 52 personas de la comuna, con una inversión de más de $40 millones.

Asume nuevo comandante de LSG Caldera

PUERTO. Se trata de una nave de seguridad que recorre el litoral.
E-mail Compartir

A bordo de la LSG Caldera se llevó a efecto el cambio de mando, la ceremonia encabezada por el Gobernador Marítimo de Caldera, Capitán de Fragata LT, Roberto Alfaro. La ceremonia se hizo en la popa de la nave, en la oportunidad el gobernador marítimo dio lectura a la orden de transbordo del Comandante de la Unidad, teniente 1° LT, Ricardo Henríquez, quien asumirá sus labores en la Capitanía de puerto de Chañaral, entregando el mando de comandante de la nave al teniente 1° LT, Gonzalo Barría.

Además se realizó el arreado del gallardete de mando del Teniente Henríquez, izándose de inmediato el gallardete de mando del Teniente Barría y posteriormente como es la costumbre naval, entregar la insignia arriada en un cofre de madera al comandante saliente.

La LSG Caldera es una lancha de seguridad que tiene el resguardo, rescate, fiscalización pesquera y labor policial naval en el litoral de Atacama. En total al mando del Teniente Ricardo Henríquez se navegó más de 9 mil millas náuticas.

ENTREVISTA. Ignacio Guerrero, subsecretario de Economía:

"Serán los legisladores quienes evaluarán los distintos mecanismos de perfeccionamiento o no de esta nueva ley"

E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ya fue promulgada por el Presidente Sebastián Piñera y en mayo se espera que comience su implementación, la que será gradual. Se trata de la Ley Pago a 30 días orientada a las pequeñas y medianas empresas del país.

Las Pymes que se verán beneficiadas en Atacama serán más de 14 mil, dijo el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero; quien en conversación con El Diario de Atacama detalló alguno de los puntos claves de la ley (ver recuadro).

¿Cuándo va a comenzar a ser efectiva la Ley Pago a 30 Días?

-Una vez publicada en el Diario Oficial tiene una vacancia de cuatro meses, por lo tanto nosotros esperamos que ya en los primeros días de mayo esté implementándose esta nueva ley.

La implementación está pensada para ser gradual ¿cuáles son los pasos que le van a seguir a los primeros cuatro meses?

-Para que esta ley se pudiese implementar de buena forma y no fuese "letra muerta", fue importante implementar cierta gradualidad, de manera que los distintos actores se pudiesen adecuar a ella. Durante los primero 24 meses esta ley va a tener un plazo de 60 días (de pago), para a partir del mes 25 empezarán a regir los 30 días (de pago).

Esta ley no solo está orientada al sector privado, ¿Cómo va a funcionar en el mundo público por ejemplo con las licitaciones en municipios u hospitales?

-En el sector público también aplica esta ley, pero hay algunos casos particulares que son bien conocidos por todos, que tiene una situación o una carga financiera algo mayor, por lo tanto se estableció que para los municipios y para los Servicios de Salud, que son estos servicios del Estado que tienen una carga financiera mayor histórica. Aquí ellos van a tener 28 meses para adecuarse a la ley y a partir del mes 29 se va a empezar a implementar los 30 días de pago (ver recuadro).

Dentro de la nueva legislación existe el concepto "Pago Excepcional" ¿en qué consiste, es para alguna de las partes, de mutuo acuerdo?

-Estos son casos en que ambas partes llegan a un mutuo acuerdo (para un pago superior a 30 días). Son casos bastante restringidos, y cada uno de ellos deberá ser informado al Ministerio de Economía, donde nosotros les vamos a hacer seguimiento y donde al cabo de un año vamos a tener que informar en el Congreso cuáles son estos casos.

¿Por ejemplo?

-Un caso bastante visible es en el sector frutícola, donde muchas veces los acuerdos son previos a la entrega del producto de la mercadería de la fruta o la verdura. Los plazos ahí son mayores a los 30 o 60 días y las partes podrán llegar a un acuerdo previo. Tendrán que ajustarse a esta excepcionalidad en la que tendrán que informar sus acuerdos al Ministerio de Economía para en términos de plazo para el pago de estas facturas.

En la promulgación de la ley, el Presidente apuntó a que se beneficiará a más de un millón de personas ¿cuánto alcance tendrá en Atacama?

-Nosotros esperamos beneficiar a más de 14 mil pequeñas y medianas empresas, que van tener ahora sí, mayor certeza sobre el monto y al fecha de los pagos de su factura. Creemos que esta medida va a entregar mayor oxígeno, mayor liquidez

¿Qué ocurre cuando hay subcontratistas que prestan servicios a contratistas de empresas mandantes? ¿Opera lo mismo cuando se producen cadenas de contratación?

-Por eso nosotros hablamos de que la cadena de pagos es compleja y que tenemos que ir adecuando, por eso existe la gradualidad en la implementación.

La diputada Daniella Cicardini criticó esta modalidad y dijo, tras su aprobación en el Congreso, que la ley es "publicidad engañosa para las Pymes" ¿cómo reacciona a esa crítica?

-La verdad es que nosotros creemos que esta es una muy buena ley, que fue aprobada con una alta transversalidad, tanto en la Cámara de Diputados, como en el Senado, de los distintos sectores políticos. Estamos pasando de una indefinición total en términos de fecha, hoy día el plazo es infinito; a dar mayor certeza en términos de plazo. Evidentemente queremos que sea una ley que se implemente bien y que no sea letra muerta. Por eso creemos importante darle gradualidad y nosotros como Ministerio de Economía estamos comprometidos a velar por la buena implementación de esta ley.

¿Se contempla tener ajustes en el periodo de implementación de la Ley?

-Hay un compromiso de llevar algunos informes, al cabo de un año al Congreso, está el informe del SII. Nosotros también tenemos que presentar un informe, sobretodo los mutuos acuerdos que se informen al Ministerio de Economía y ahí, evidentemente también serán los legisladores quienes evaluarán los distintos mecanismos de perfeccionamiento o no de esta nueva ley.

"Esperamos beneficiar a más de 14 mil pequeñas y medianas empresas, que van tener ahora sí, mayor certeza""

Algunas claves

Plazo general de pago Se precisa en el articulado que el plazo es de días corridos y que se trata de un plazo efectivo de pago.

Para el sector público El plazo es de 30 días y se puede establecer un plazo de pago de hasta 60 días en caso de licitación o contratos.

Guía de despacho Comenzará a implementarse a partir de un año de publicada la ley en el Diario Oficial, será obligatoria y electrónica.

Comisión Además de intereses corrientes en caso de mora, se establece el pago de una comisión fija por recuperación de pagos, equivalente al 1% del saldo insoluto adeudado.