Secciones

Programas 2019-2021 para la pequeña minería supera los 12 mil millones de pesos en Atacama

APORTE. Seremi indicó que es la inversión más grande en la historia de su cartera. Estudio, maquinarias y asesorías destacan.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El seremi de Minería, Felipe Carrasco, detalló los programas que serán presentados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional entre el 2019 y 2021. Las iniciativas que busca apoyar al sector de la pequeña minería en Atacama suman más de 12 mil millones de pesos en tres años siendo el valor más alto en su historia.

La autoridad catalogó la inversión como "histórica en la región para el aporte a los pirquineros". A la fecha el Consejo Regional (Core) ya ha aprobado 1.300 millones de pesos en ejecución y durante el año se seguirán votando los programas que han tenido una buena recepción de los consejeros.

Carrasco destacó que se levantaron todas las inquietudes planteadas por los pirquineros para la generación de los planes. El seremi resaltó que los programas potenciarán no solamente a los pirquineros sino también a la región dado que por cada peso que se invierte en la minería, cuatro se retorna en la zona.

Iniciativas

El primero es el programa de normalización que busca desarrollar asistencia técnica en áreas o campos de la exploración minera, tecnológico, jurídico, de proceso metalúrgicos; con el fin de optimizar los estándares de producción, seguridad, medio ambiente, y de costos para mejorar la competitividad del sector de la pequeña minería.

Entre las acciones a seguir se destaca la entrega de recursos en obras de seguridad minera, estudios geológicos, topográficos y de ingeniería, asistencia jurídica para constituir la concesión minera de explotación. A lo anterior se suma ayuda en planes de cierre, empadronamiento en Enami y medidas de seguridad ambiente, higiene, etc.

En este ítem se tiene presupuestada una inversión de 1.198 millones de pesos para normalizar cerca de 250 faenas mineras y para ser ejecuta dentro del primer y tercer semestre de 2019.

El segundo programa consiste en el programa especial de apoyo de la pequeña minería. La medida tiene como objetivo contribuir al sector con la implementación de maquinaria, equipos e insumos mineros en post del desarrollo productivo y dar sustentabilidad al negocio minero en un mediano y largo plazo.

Entre los equipos contemplados hay minicargadores, dumper, compresores, perforadoras, campamento minero, huinches e insumos varios. El presupuesto es de 1.900 millones de pesos que beneficiaria aproximadamente a 400 trabajadores mineros.

El tercer programa va enfocado a la adquisición de maquinaria para caminos mineros. La iniciativa considera la entrega en cada una de las provincias maquinaria o equipos mayores para la mantención, reparación y construcción de caminos de acceso a las faenas mineras de la región.

Las vehículos vistos son excavadoras, motoniveladoras, buldotzer, cargador frontal y camiones tolva. El costo de inversión del programa asciende a 2.800 millones de pesos.

El cuarto programa apunta a la asistencia técnica provincial. El plan contempla la asesoría en áreas de seguridad minera, geología, topografía y legal. Para aplicación la realizará un equipo multidisciplinario permanente en cada una de las provincias.

A lo anterior hay que sumar el apoyo con financiamiento para efectuar obras de seguridad, según determine Sernageomin. El presupuesto del programa es de 2.500 millones de pesos.

El quinto programa aporta en sondajes para la pequeña minería y contempla la ayuda en servicios de prospección que permitan proveer información precisa, confiable, y oportuna de las condiciones geológicas y mineralógicas del frente explotación que permita definir alternativas de desarrollo minero y otra opción para lograr la continuidad del proyecto minero.

El costo de inversión es de 2.500 millones de pesos y tiene considerado la adquisición de maquinaria y equipos de sondaje, contratación de equipo técnico, estudio topográfico, análisis mineralógico, entre otros.

Entre los programas también se suma las labores mineras que considera apoyo con recursos para llegar al cuerpo mineralizado (veta) y dar sustentabilidad al negocio minero con un costo de inversión de 1.500 millones de pesos.

Finalmente también hay un ítem de estudio para la recuperación del oro sin la utilización del mercurio. Esto tiene como objetivo reducir los efectos en el medio ambiente y en la salud que produce la manipulación del mercurio. El presupuesto de la investigación es de 50 millones de pesos.

"

"Quisimos buscar un consenso, pero como no sucedió, lo más probable es que nos estaríamos retirando de esta Asociación"

cristian tapia, alcalde de Vallenar.