Secciones

Conversatorio puso en su lugar a los héroes olvidados de la Revolución Constituyente

160 AÑOS. En la actividad organizada por el Museo Regional de Atacama, se habló también de la vigencia que posee en la actualidad el pliego de demandas de los revolucionarios de 1859, el contexto del proceso histórico y además se derribaron ciertos mitos que quedaron en la memoria colectiva de los copiapinos.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

Un día como hoy, pero en el año 1859, un grupo de copiapinos liderados por Pedro Pablo Zapata y acompañados por un joven líder oriundo de Caldera, llamado José Sierra, asaltaron el cuartel policial de Copiapó, dando inicio a un proceso histórico cuyas demandas tienen vigencia hasta nuestros días, se trata de la Revolución Constituyente de 1859, que cumple hoy 160 años y que ayer se conmemoró en el Museo Regional de Atacama.

En la oportunidad, el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Atacama, Francisco Berríos y el investigador Ulises Carabantes, expusieron los alcances de la Revolución que buscó entregar un protagonismo real a las provincias, a fin de fortalecer la participación de los territorios en la naciente República de Chile.

Asimismo, el pintor copiapino Christian Rivadeneira, expuso un cuadro pintado con la técnica de óleo sobre tela, que hace un barrido histórico de los pasajes de este proceso. "La verdad es que este me sirve por 'como de maqueta' para poder llevar a cabo un proyecto mucho más grande, que es para la comunidad, que es un mural grande que retrate justamente el proceso de la Revolución Constituyente", puntualizó el pintor.

Derribando Mitos

El director del Museo Regional, Guillermo Cortés, se encargó de derribar ciertos mitos que se encuentran insertos en la memoria colectiva. "Quedó instalado en el imaginario de la región, que el Ejército Constituyente disparaba balas de plata, lo que por cierto no es verdad, porque además no se podría hacer una bala de plata, eso está dentro de la mitología", indicó el director.

Además, el historiador se refirió a otro mito, que dice relación con una demanda de fondo. "Dentro de los mitos que deben ya caer, es que la Revolución jamás pretendió separar la Copiapó y a Coquimbo del resto de Chile, solo que buscaba algo que hasta el día de hoy nosotros podríamos seguir buscando, que es que las regiones tengan un mayor protagonismo, porque es la única manera que Chile se desarrolle integralmente", expresó Cortés.

Héroes Olvidados

Muchos recuerdan la figura de Pedro León Gallo como el rostro visible de la Revolución, pero el director Cortés, hizo el llamado a no olvidar el legado del joven calderino José Sierra. En esa línea, el historiador manifestó que él "está en la génesis de la acción revolucionaria" y añadió que "cuando Pedro León Gallo es derrotado, asume José Sierra, que para aquella época era un personaje muy joven, debe haber tenido 21 o 22 años, asume como Intendente de la Región de Atacama y defiende Copiapó, pero él dice que va a defender los ideales de la Revolución, mayor justicia social, descentralización para el país, mayor participación de la provincia, y empezaron a poner otras cosas, por ejemplo, educación para todos, mayor protagonismo de la mujer, esos son los ideales de la revolución que dice defender José Sierra".

Por su parte, el investigador Ulises Carabantes, de profesión ingeniero civil industrial, tiene vinculo familiar con un héroe olvidado de la Revolución Constituyente, se trata de Anselmo Carabantes, que en palabras de Ulises "era el máximo líder de la oposición al gobierno de Manuel Montt acá en Copiapó. Hay muchas fotos del regidor Pedro León Gallo, pero de Don Anselmo, el alcalde, no hay ninguna, entonces es un héroe olvidado".

El ingeniero Carabantes, destacó que Anselmo "tuvo un rol altamente protagónico en la Revolución Constituyente, sobre todo en lo que fue el equipamiento, el armamento, cañones, municiones de todo tipo, acuñó las monedas constituyentes, monedas de plata que sirvieron para sustentar la Revolución. Él ostentó el cargo de coronel de ingenieros, comandante general de artillería, justicia mayor y fiscal general durante el proceso revolucionario".

Ulises presentará el fruto de una investigación de tres años, que quedó plasmado en un libro llamado "Desde los valles transversales a los canales australes", cuya fecha tentativa de lanzamiento será el próximo 26 de marzo.

Vigencia de las demandas

El académico de la UDA, Francisco Berríos, señaló que la Revolución Constituyente, se sitúa en el contexto de "una rebelión nacional que está organizada en Santiago, pero también en distintas ciudades, y dentro de esas está Copiapó, también Vallenar, La Serena dentro del norte de Chile. Pero las que tienen éxito en esta rebelión, indudablemente que es Copiapó, San Felipe, Talca y la zona del Cautín, en la Araucanía" y agregó que "cada una de estas rebeliones que son exitosas, van a ir perfilando también temas locales, en el caso de Atacama está la idea de la participación ciudadana y de autoridades locales".

Las demandas de la Revolución de 1859, a juicio de Berríos, tienen vigencia hasta hoy, "la Constitución era distinta, la Constitución de 1833, y después, casi un siglo después - 1925 - se cambia la Constitución, pero nunca va a ser por un proceso constituyente, y eso es lo interesante, ese alegato, ese reclamo sobre un poder constituyente, tiene tanto sentido en 1859 como hoy día, en el 2019, porque no se ha generado eso en realidad", cerró el académico.

Museo Regional de Atacama realizó el lanzamiento de su séptimo boletín

INFORMATIVO. La publicación anual contiene las últimas investigaciones ligadas al saber histórico de la región y el próximo número estará dedicado a la Revolución Constituyente.
E-mail Compartir

En el marco del conversatorio realizado ayer por la mañana en el Museo Regional, se efectuó además el lanzamiento del séptimo boletín informativo, un libro que tiene en su interior las últimas investigaciones vinculadas al saber histórico de la Región de Atacama.

Al respecto, el jefe de colecciones del museo y editor del boletín, Rodrigo Zalaquett, detalló que este "es un libro especializado en cultura y patrimonio, arte, arquitectura, antropología, historia y paleontología. Lo sacamos todos los años y en el compendiamos el saber y las ultimas investigaciones que tiene que ver con la historia regional".

En esta edición, se da a conocer que el pueblo Aymara tiene origen en Atacama y no en el Altiplano. Asimismo, se destacan los inicios de la aviación en Copiapó y además se pone en perspectiva la participación política de la mujer en el pueblo diaguita.

"Estamos muy contentos, con esta séptima edición y este año vamos por la octava, que va a ser una edición especial, justamente porque se conmemoran los 160 años de la Revolución Constituyente", manifestó Zalaquett quien indicó que el libro se encuentra además disponible en la página web www.museodeatacama.cl