Secciones

Elecciones en ARMA generan polémica salida de alcaldes

POLÍTICA. Fueron los ediles de Diego de Almagro, Vallenar, Freirina y Huasco.
E-mail Compartir

"Ellos estaban empecinados, entonces el mismo grupo quería seguir y seguir y seguir. Eso a mi no me representa", dijo el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala, tras la elección de directorio que se realizó ayer en la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA). La que culminó con la reelección de Raúl Salas (Chañaral).

La votación causó polémica, ya que terminó con una división entre los jefes comunales y cuatro alcaldes anunciando un quiebre e incluso la creación de una nueva entidad.

Se trata de los líderes comunales de Diego de Almagro, Isaías Zavala; Huasco, Rodrigo Loyola; Freirina, Cesar Orellana; y Vallenar, Cristian Tapia.

"Ellos se cerraron, bloquearon toda posibilidad que uno de nosotros pudiese asumir la presidencia. En el fondo hicieron la elección con cinco alcaldes de los nueve", dijo el alcalde Tapia.

Y si bien la molestia surgió por la falta de consensos, y porque casi las mismas autoridades se repiten el plato en el directorio, Salas como presidente; Carmen Bou -Alto del Carmen- como primera vicepresidenta; Brunilda González -Caldera- como Tesorera. El enojo también se viene arrastrando desde hace algunas semanas.

La reunión

Hace unos meses el alcalde de Freirina, Cesar Orellana, publicó un mapa dirigido a las autoridades de gobierno, indicándoles cómo llegar a la comuna. De hecho en alguna ocasión le regalaron una polera con las coordenadas, la que lució en sus redes sociales.

Aquella acción es una de las gotas que rebasó el vaso. De hecho el alcalde Tapia detalló que ante la ausencia de autoridades en las comunas, pidieron una reunión con el intendente Francisco Sánchez, la que el jefe comunal de Diego de Almagro calificó como tensa. Esto para hacerle saber su molestia por la falta de comunicación, e incluso visita de seremis y la propia autoridad regional. Aunque el reclamo estaba dirigido hacia la ex intendenta Berta Torres.

Además Tapia deslizó una crítica ligada a los recursos que reciben los municipios. "Vemos que aquí se le tira flores al gobierno, por parte de esta directiva y los que están dentro de esta directiva son los que están recibiendo los máximos beneficios del Gobierno, en desmedro de los alcaldes de la provincia del Huasco y Diego de Almagro".

Reelección

El ahora presidente reelecto, Raúl Salas, dijo que en su nuevo periodo "es un desafío, porque el trabajo en asociatividad implica que hay que tener un estricto respeto por nuestras diferencias". Y señaló que concuerda con la molestia por la ausencia de autoridades en las comunas.

Consultado por la postura de los ediles de Huasco, Vallernar, Freirina y Diego de Almagro, el alcalde de Chañaral dijo que no se puede hablar de quiebre. "Nosotros creemos que hay que dejar pasar unos días, creo que efectivamente había una legitima aspiración de un grupo de alcaldes de tener la cabecera de ARMA, pero como no hay consenso hay que aplicar democracia".

Finalmente Isaías Zavala apuntó a que "nosotros necesitamos un ARMA que nos ayude a resolver temas que le afectan a la gente".

Finalmente, la permanencia en la Asociación, explicó Tapia está sujeta a la decisión de los conejos comunales, los que deberán evaluar.

UDA implementa manejo no farmacológico del dolor durante el parto

SALUD. La instancia es liderada por el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias de la Salud y se desarrolla en la Clínica RCR de Atacama.
E-mail Compartir

A partir del año 2016 el Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, estaba en conversaciones con las autoridades de la Clínica RCR de Atacama, para implementar en dicho centro de salud el manejo no farmacológico del dolor durante el trabajo de parto, esto con la intención de entregar una nueva visión a las gestantes y sus familias, para que puedan vivir su preparto y parto de una manera distinta a lo tradicional. Una iniciativa que se está concretando.

"Desde el año 2016 que habíamos iniciado conversaciones con la jefatura de Maternidad de la Clínica RCR de Atacama, con el fin de para poder integrar esta nueva forma de acompañamiento en el parto, la cual se encuentra respaldada por la Organización Mundial de la Salud desde el año 1985 y este año pudimos concretar lo que anhelábamos poder ejecutar. En la oportunidad, se conversó con la gerencia de la Clínica, específicamente con el ginecólogo y matrona encargados del Servicio de Maternidad y Neonatología, con el propósito de presentar el proyecto de atención, quienes con entusiasmo aceptaron esta nueva modalidad, para incluirla con sus pacientes y familias", comentó la académica que coordina la instancia, Mg. (c) Solange Godoy,

La profesional destacó que "desde octubre de este año estamos implementando el manejo no farmacológico del dolor durante el trabajo de parto y parto, lo que se traduce en entregar una nueva visión a las gestantes y sus familias, para que puedan vivir su preparto y el parto de una manera distinta y además empoderadas en su rol".

Explicó que "éstas temáticas fueron incluidas en el primer diseño curricular en 2014, manteniéndose en el rediseño el año 2016 y durante éste año tuvimos la oportunidad de aplicar lo adquirido por los alumnos y llevar a la práctica clínica, los conocimientos y manejo en la unidad de preparto de la clínica RCR de Atacama, además de ser una de las pocas universidades que dentro de su diseño curricular y prácticas clínicas, trabajan en ésta temática asociada al Parto Humanizado", agregó Godoy, quién además es la única matrona que posee formación de Postítulo en el área en la Región de Atacama.

Por su parte, la matrona Coordinadora del Servicio de Obstetricia y Neonatología de la Clínica Atacama, Angélica Mondaca, aseguró ver "a los estudiantes muy comprometidos. Esto es muy beneficioso para la comunidad, porque es algo que se está implementando y todos los métodos que se están utilizando es la vanguardia actual, entonces esto es un gran aporte para las madres que van a tener a sus hijos en nuestra clínica". Además expresó que "las madres y padres se sienten muy llanos y motivados con los alumnos de la Universidad, porque saben que está el respaldo académico y nosotros que estamos acompañándolos en todo momento, es decir, la clínica y todo el personal, desde mi jefatura hasta las matronas que tengo a cargo".

Modalidad

La modalidad que emplean los estudiantes de la Universidad de Atacama "es distinta porque siempre incluimos a un familiar significativo, y así pueden acompañar a nuestra usuaria y con ello colaborar en la aplicación del uso de los distintos métodos no farmacológicos disponibles, fomentando en el acompañante y la gestante un rol activo dentro del trabajo de parto y con ello favorecer la compañía y seguridad de la usuaria, además de respetar los planes de parto que cada uno de ellos posea", indicó Godoy, asegurando que "desde la evidencia científica los trabajos de parto disminuyen una hora, así como la percepción del dolor, potenciando en ella vivir un trabajo de parto y parto de la mejor forma".

Estudiante

Claudio Jaramillo, estudiante de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Atacama, asegura que "es muy importante la implementación del parto respetado, ya que tenemos que tener en cuenta que la labor del profesional matrón o matrona es proporcionar cuidado, apoyo y atención en toda la etapa del ciclo vital de la mujer y su conjunto psicosocial", destacando que "es de mucho agrado que como Universidad en conjunto con la clínica, se esté implementando la humanización del parto, ya que las mujeres y su entorno van a la clínica para una mejor atención y eso, en conjunto con la inserción de métodos naturales de alivio del dolor del preparto y parto, el acompañamiento, el afrontar el proceso como algo natural, que como Universidad estamos dando a conocer, harán de todo el proceso una muy grata experiencia".

"Estoy tremendamente orgulloso de ser parte de este proyecto que como Universidad se está implementando, con el objetivo de mejorar la atención de salud. Creo que de eso se trata, de mejorar y brindar lo mejor de nosotros en pro y beneficio de la salud de nuestras gestantes", concluyó.

"Todos los métodos que se están utilizando es la vanguardia actual, entonces esto es un gran aporte para las madres que van a tener a sus hijos"

Angélica Mondaca, Matrona"

3 años han transcurrido desde que la Universidad de Atacama comenzó a trabajar con la clínica para implementar un manejo no farmacológico del dolor durante el parto.

1 hora es lo que disminuye un trabajo de parto al ser un parto respetado o humanizado, además disminuye el dolor en las pacientes.