Secciones

LA COMPRENSIÓN DE LOS MEDIOS EN LA ÉPOCA DIGITAL

E-mail Compartir

Los autores brindan estrategias para aproximarse, o profundizar, en la compleja obra de McLuhan. Además, se explicita la actualidad de las tesis de McLuhan con el desarrollo de internet, la televisión, la radio, el cine, y los cambios recientes en las publicaciones impresas; También los efectos de los avances tecnológicos en la mente humana y en las actividades de la sociedad. Específicamente, se investigan las tesis de McLuhan en las redes sociales y en la creación de los dispositivos digitales de lectura y escritura. Este libro va dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores, y a toda persona interesada en los efectos de la tecnología y los medios de comunicación en el individuo y en la sociedad.

LA MIGRACIÓN EN CHILE: UNA PROPUESTA ECONÓMICA

FENÓMENO GLOBAL. En Europa y EE. UU. el tema migratorio ha influido en resultados electorales de manera importante.
E-mail Compartir

En los últimos años el tema de la migración ha cobrado mayor relevancia a nivel mundial. Hemos visto en Europa y EE. UU. que el tema migratorio ha influido en resultados electorales de manera importante.

En Chile, el fenómeno migratorio no ha estado exento de esta tendencia. El gráfico adjunto muestra las Permanencias Definitivas Otorgadas por los gobiernos. Como se observa, los permisos otorgados no muestran una tendencia ascendente en el periodo 2005 - 2011. Sin embargo, a partir del 2012, el incremento en permanencias definitivas otorgadas es sustancial, llegando a 87.757 el año 2017. Y estos números sólo muestran los permisos legalmente obtenidos para permanencia definitiva, para tener una idea precisa del fenómeno migratorio habría que contabilizar a otro tipo de migrantes tanto legales como ilegales.

Los incentivos

En el caso de Chile, es evidente que su estabilidad relativa y desempeño económico, lo hacen atractivo para muchos trabajadores, que deciden venir para alcanzar oportunidades que no consiguen en sus países.

Adicionalmente, las personas reaccionan ante incentivos de más largo plazo. Por ejemplo, el incremento en el asistencialismo del Gobierno de Chile, tanto en salud, como en educación, que vienen desde gobiernos anteriores, hacen que residir en Chile sea una buena opción para un migrante proveniente de países cercanos.

La gratuidad universitaria también estará influyendo en estas decisiones. Aún con las enmiendas en el tema migratorio propuestos por el gobierno actual, se mantiene la decisión de que los menores de edad, hijos de inmigrantes, puedan acceder a educación en las mismas condiciones que un nacional. Por tanto, y de ampliarse progresivamente la gratuidad universitaria, incluso los hijos de inmigrantes pudientes podrán, eventualmente, acceder a universidades de reconocida calidad hemisférica gratuitamente. Estos factores de largo plazo sin duda influyen en la decisión de un inmigrante de radicar en otro país que no sea el de su origen.

El hecho de que la migración hacia Chile haya aumentado y sea percibida como un asunto a atender, nos dice que independiente de la posición que se tome al respecto, existe un exceso de demanda de permanencia en Chile, problema para el que propongo una alternativa.

La propuesta

Actualmente, para que un extranjero pueda acceder a vivir legalmente de forma permanente en Chile, existe una sucesión de permisos progresivos que el extranjero debe obtener. El gobierno actual incluso ha dispuesto la creación de un Consejo de Política Migratoria y un Servicio Nacional de Migraciones para administrar de mejor manera el tema. Sin embargo, aplicando teoría económica al problema, sabemos que podemos ver el asunto como un tema de oferta y demanda, y el mecanismo por excelencia para alcanzar una asignación razonable son los precios. ¿Porque no introducir un mercado para permanencias definitivas? El gobierno podría fijar un precio para la permanencia definitiva, y todos los que deseen comprar su permanencia podrían hacerlo y obtenerla de forma inmediata. Por supuesto respetando ciertas restricciones, como una ausencia de registros delictuosos y criminales. Este mecanismo tiene la virtud de que los individuos, quienes esperan obtener buenos beneficios en el mercado laboral chileno debido a su productividad, capacidad, y trabajo duro, serán los más interesados en adquirir dicha permanencia. Incluso, algunas firmas chilenas podrían pagar parte o todo el precio de contratación de un inmigrante calificado. Adicionalmente, esto atenuaría o eliminaría el incentivo indeseable que se genera cuando algún extranjero viene a Chile "a vivir a costa de" los impuestos de los nacionales, como a veces se escucha.

Como ocurre siempre con los mecanismos de mercado, un segmento de extranjeros con buenas intenciones y deseos de prosperar en Chile, podrían no tener los recursos para pagar su permanencia definitiva. Pero quizá en estos casos se pueda pensar en mecanismos de crédito, del tipo Crédito con Aval del Estado, que permitiría que extranjeros de bajos recursos, pero trabajadores, puedan venir a Chile a surgir.

Las fake news

E-mail Compartir

EDUARDO

CARTAGENA NOVOA

Director Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

También conocidas como "noticias falsas", difundidas para lograr todo tipo de objetivos, especialmente por redes sociales, tales como: Facebook, Twitter, YouTube o WhatsApp, entre otras, al igual que las posverdades, han tenido mucho éxito en difundirse, principalmente porque existe la idea generalizada de que todo lo que aparezca por internet es cierto, sin necesidad de comprobación.

Se cree que internet es una fuente de información confiable, pero en realidad sólo es un gran canal de comunicación, sin verificar los contenidos.

A nivel macro, los principales afectados son los políticos, con sus actividades, la migración, el feminismo y la seguridad ciudadana.

A nivel micro, o personal, por lo general, lo más afectado es la honra o reputación, principalmente a nivel profesional, buscando desprestigiar a las personas, de una forma distinta a lo que busca el bullyng.

Las fake news también se han observado en algunas denuncias de acoso, muchas veces anónimas, y tal como todos los otros tipos de noticias falsas, nunca las aclaraciones, disculpas o precisiones tienen la misma difusión.

En la educación, la política, las empresas y los negocios, entre otras actividades, se destina mucho tiempo, esfuerzos y recursos para tratar de desmentir lo que aparece por internet; En mi opinión, mucho de esto se podría evitar, y ser más eficientes, si no se aplicara la ley del menor esfuerzo, y se prefiriera chequear la información que circula y no creer todo lo que se dice, sólo porque aparece por internet con muchos likes.

eduardo.cartagena@pucv.cl

Www.nadaesgratis.es

E-mail Compartir

Este blog español: nadasesgratis.es, busca acercar el análisis económico, y los comentarios de prestigiosos investigadores, acerca de los principales temas a los que se enfrentan las personas cotidianamente, con un enfoque de divulgación científica, basada en la evidencia disponible, datos objetivos y análisis rigurosos.

Los editores son Francisco Beltrán (U. of Cambridge), José L. Ferreira (U. Carlos III de Madrid), Libertad González (U. Pompeu Fabra), Juan F. Jimeno (Banco de España) y Pedro Rey-Biel (U. Autónoma de Barcelona), y un amplio grupo de economistas de habla hispana, colaboran regularmente.

Artículos recientes incluyen: Análisis del déficit presupuestario español; ¿es racional jugar a la lotería?; El efecto de las misiones jesuitas en el capital humano.