Secciones

Keiko Fujimori seguirá en prisión preventiva por otros 36 meses

E-mail Compartir

La líder opositora peruana Keiko Fujimori seguirá en prisión preventiva por 36 meses, mientras es investigada por el delito de lavado de activos. Esto, después de que la Segunda Sala Penal de Apelaciones rechazara el recurso de apelación que presentó a fines del año pasado.

El tribunal resolvió declarar infundado el recurso de Fujimori contra la resolución del juez Richard Concepción, quien el pasado 31 de octubre decretó su ingreso en prisión para evitar riesgos procesales en las investigaciones que hay en su contra.

Según el juez, hay indicios de que Fujimori lideró una organización criminal enquistada dentro de su partido, Fuerza Popular, para captar dinero ilícito y así llegar al poder, para después retribuir los favores con actos de corrupción.

La firma brasileña Odebrecht dice haber desembolsado irregularmente un millón de dólares para financiar campañas de Fujimori y su partido.


Ataque informático vulnera datos de Merkel y otras figuras alemanas

Alemania ha sufrido uno de los mayores ataques informáticos de su historia, que ha afectado a cientos de políticos, incluida la Canciller, Angela Merkel, y otras numerosas figuras públicas, como artistas y periodistas, informó el Gobierno germano, que lo calificó de un acto "grave" contra las instituciones democráticas.

El ataque implicó la publicación indebida de datos personales de muchas personalidades. La divulgación se había iniciado antes de Navidad en una cuenta de Twitter con cerca de 17 mil seguidores.

Hasta el momento no se ha detectado que los hackers, aún no identificados, hayan difundido datos políticamente sensibles del Gobierno, pero sí han publicado parte de la correspondencia de Merkel, así como comunicaciones de otros políticos.

Las redes del Gobierno, por lo que se sabe hasta ahora, no se han visto afectadas, informó la Oficina Federal para la Seguridad Informática (BSI).

DD.HH.: Bachelet fue invitada por el Gobierno de Venezuela a visitar el país

E-mail Compartir

El Gobierno de Venezuela invitó formalmente a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a visitar el país, como repetidamente habían pedido opositores, familiares y abogados de presos políticos venezolanos, confirmó el organismo.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha respondido pidiendo que uno de sus equipos técnicos visite previamente el país para "asegurar" que Bachelet tenga acceso a todas las áreas necesarias.

La exPresidenta chilena y sus antecesores en el cargo llevaban varios años sin poder enviar misiones a Venezuela.

Piñera recibe propuestas para modernizar mercado laboral

EMPLEO. Una mesa técnica y otra sindical plantean 50 medidas, que abarcan temas como la conciliación de trabajo y familia, y una mejor fiscalización.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de dos meses de trabajo y estudio, el Presidente Sebastián Piñera recibió dos informes con propuestas para mejorar y modernizar el mercado laboral y las nuevas formas de empleo.

Acompañado del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, el Mandatario recibió, de parte de una mesa técnica y una sindical, cincuenta iniciativas para evaluar y así considerar su posible incorporación en el proyecto de la Reforma Laboral.

Cinco ejes temáticos

Con el objetivo de mejorar la legislación vigente, las propuestas se centraron en un total de cinco ejes temáticos que fueron enumerados por el Mandatario.

Uno de ellos es "conciliar trabajo y familia para mejorar la calidad de vida de las personas". En este sentido, se propone fijar mecanismos de flexibilidad o adaptabilidad laboral y así adecuar las jornadas por hora, manteniendo la obligación de 45 horas semanales.

También se incluye "buscar normas innovadoras para las nuevas y crecientes formas de empleo", así como "acentuar las competencias de formación y preparación de los trabajadores para los nuevos tiempos".

Se considera "mejorar la fiscalización para aumentar la protección de los trabajadores" y, finalmente, "empujar relaciones colectivas más justas que fomenten el diálogo y la certeza jurídica".

Un aspecto relevante es la incorporación de un sistema alternativo de indemnización por años de servicio, sistema considerado "innecesariamente costoso" por la mesa técnica y que "afecta a la movilidad en el empleo". La alternativa sería sumar al Código del Trabajo "un segundo mecanismo de indemnización por término de contrato, alternativo al actual, a todo evento y financiado con una cotización mensual de cargo del empleador".

"Nada de esto es para precarizar los derechos de los trabajadores, todo lo contrario", enfatizó el Mandatario, quien agregó: "Yo creo que la actual legislación precariza mucho a los trabajadores".

El gobernante planteó que la misión del Gobierno y las mesas de trabajo es "buscar una legislación para el siglo XXI y no para una realidad que ya fue y que no volverá". Además, Piñera aseguró que la idea de que "el trabajo sea mucho más que una forma de ganarse la vida" está "en el corazón de la reforma laboral que enviaremos al Congreso en los próximos días".

Economistas y dirigentes

La mesa técnica, que entregó recomendaciones de políticas públicas y cambios legislativos, estuvo integrada por Luis Lizama, Zarko Luksic, Marcelo Soto, Andrea Repetto, Carlos Boada, Juan Pablo Swett, Joseph Ramos, David Bravo, Eduardo Engel, Raphael Bergoing, Manuel Agosín, Carmen Elena Domínguez y Rodrigo Palomo. La mesa sindical fue conformada por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) y la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), que también entregaron propuestas e informe.

Trump dice que es demasiado exitoso para ser impugnado

EE.UU. Defendió su gobierno ante los rumores de un proceso de destitución.
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, defendió su gestión en la Casa Blanca ante los rumores de que los congresistas demócratas puedan iniciar un proceso de juicio político (impeachment) para destituirlo, tras dos años de gobierno.

"Solo quieren lanzar un proceso de destitución porque saben que no pueden ganar en (las elecciones de) 2020. ¡Demasiado éxito!", escribió Trump en su cuenta de la red social Twitter.

Donald Trump se preguntó: "¿Cómo destituir a un Presidente que ha ganado quizás las mejores elecciones de todos los tiempos, no ha hecho nada malo (sin conspiración con Rusia, fueron los demócratas), tuvo los dos primeros años más exitosos de cualquier Presidente y es el republicano más popular en la historia del partido?".

Acusaciones

Los rumores sobre un posible juicio político tomaron fuerza después de que dos legisladores demócratas presentasen el jueves una serie de acusaciones contra el Mandatario. Ambos consideran que ha cometido "obstrucción a la Justicia", con el objetivo de poner en marcha el proceso legislativo para su destitución.

Asimismo, horas después de estrenarse como nueva miembro de la Cámara de Representantes, la demócrata Rashida Talib dijo, el jueves en la noche, ante un grupo de seguidores, que su misión al entrar en el Congreso es acabar con la Presidencia de Donald Trump.

"Vamos a ir ahí dentro y vamos a destituir a ese hijo de puta", dijo Talib a sus simpatizantes, según se ve en un video del acto.

Sin embargo, la nueva presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, ha pedido en repetidas ocasiones a los miembros de su partido que esperen los resultados de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la conocida como "trama rusa".

Mueller investiga, desde mayo de 2017, de manera independiente al Gobierno, los posibles lazos entre miembros de la campaña de Trump y el Kremlin, al que las agencias de inteligencia acusan de interferir en los comicios de 2016 a favor del candidato republicano, además de un supuesto delito de obstrucción a la Justicia de Trump.