Secciones

Culmina programa Friends de la UDA

EDUCACIÓN. Se trata de un intercambio entre alumnos de idiomas, de Educación Básica y Parvularia.
E-mail Compartir

El Departamento de Idiomas de la Universidad de Atacama culminó las actividades 2018 del Programa Friends, el que generó una interacción entre estudiantes de este departamento y de las carreras de Pedagogía Básica y Parvularia.

"Este proyecto ya es segundo año que está implementándose de esta forma. Es una rama de un proyecto anterior que se llamó 'Padrinos y Madrinas', que fue presentado a DIUDA en su momento y que fue tomado por la profesora Deisy Campos, quien sugirió esta actividad y la ejecutó. Es una actividad final que permite concluir el trabajo que se hizo cada semestre y que consiste en un acompañamiento, en que estudiantes de Idiomas de las carreras de Traducción o Pedagogía, colaboren o efectúen tutorías a los estudiantes de Pedagogía Básica y Educación Parvularia" explicó la directora del Departamento de Idiomas, Marcia Poblete Ríos.

Los estudiantes valoraron la participación. "Fue una experiencia grata el poder compartir con otra persona que quizá uno no conocía, compartir experiencias y también repasar contenidos que a uno se le van olvidando", comentó el estudiante de idiomas y tutor del programa, Rubén Arce.

La académica y coordinadora del programa, Deisy Campos, expresó su satisfacción con los logros alcanzados por la iniciativa e indicó que "en este programa hemos tenido muy buenos resultados con respecto a la apreciación y el recibimiento de los mismos estudiantes que son beneficiarios de esta ayuda".

Por esta razón, la docente destacó la posibilidad de promover en esta jornada de cierre llamada End of the Year Party, la presentación de muestras artísticas, baile, canto, haciendo comunidad y fortaleciendo el sello UDA, aprendiendo de una forma entretenida y diferente.

Entregan $230 millones al Senadis para comprar "ayudas técnicas"

DISCAPACIDAD. Se trata de fondos complementarios, ya que el 80% de quienes postularon al programa en 2018, pidiendo sillas eléctricas, prótesis y catres clínicos, entre otros elementos; no fue admitido. Esto porque el presupuesto inicial del año anterior eran $45 millones y los solicitantes fueron 270.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

"Mi nombre es Miguel Martínez y soy una persona en situación de discapacidad desde el año 1995 producto de una caída desde el techo de mi casa", dijo el hombre quien hoy es presidente de la Unión Comunal de Discapacidad de Copiapó.

Martínez llegó desde Talca a vivir a la capital regional junto a su familia. En 1995 y para que sus hijas pudieran jugar en el patio sin exponerse tanto al sol, decidió instalar una malla para bloquear la luz. Se subió al techo y cuando trabajaba en la altura, un "Pizarreño" se rompió por lo que cayó. Desde ese día quedó tetrapléjico dependiendo de su familia y de una silla de ruedas para poder seguir adelante con su vida.

No es una persona autovalente, dijo, por lo que para mejorar no solo su calidad de vida, sino la de su familia, el año pasado postuló a la ayuda técnica que entrega el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) para poder obtener una grúa tecle para transferencia. La quería para no necesitar ayuda para salir de la cama, entre otras cosas. Sin embargo quedó fuera del listado de beneficiados, al igual que el 80% de las personas que postularon en el proceso.

"El año pasado mucha gente de la región postuló a esas 'ayuda técnica' y después nos dieron la triste noticia que la región quedaba excluida del beneficio", recordó Miguel Martínez, quien agregó: "Lamentablemente, lo hemos conversado con gente del gobierno, hay una poca seriedad con respecto a esto, puesto que es un tema médico, uno no solicita estas ayudas técnicas' por deporte, sino porque las necesita".

El problema

El hecho, explicó el seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez; fue un "problema" que ocurrió porque en 2018 -a diferencia de años anteriores- la postulación se pudo hacer por internet, por lo que "la gente tuvo muchas más posibilidades de hacerlo".

Así en total se recibieron 270 postulaciones, pero el Servicio Nacional de Discapacidad solo pudo cubrir el 20% de éstas con los $45 millones de presupuestos que tenían destinado para el programa, quedando más de 200 personas sin ayuda técnica. No obstante Miguel Martínez recibió una buena noticia ayer, ya que en la intendencia regional se firmó un convenio de transferencia por $230 millones al Senadis, con el que podrán cubrir las necesidades de la población que quedó fuera de los beneficios.

La ayuda que llegará, según se le informó a Martínez, en seis meses más, contempla "sillas eléctricas, catres clínicos y toda la tecnología que permite a los estudiantes en situación de discapacidad rendir sus exámenes y estar en la universidad, que son ayudas tecnológicas como software, computadores o tecnologías que permitan que ellos accedan a sus temas cognitivos", dijo la directora regional (s) de Senadis, Gabriela Villanueva.

"Eso nos permite el tránsito a una vida independiente para las personas que van a ser beneficiadas con estas 'ayudas técnicas', por lo tanto yo creo que tenemos que estar tremendamente felices", dijo Escilda Claveria, quien es miembro de la Agrupación de Discapacitados de Caldera (Discal).

La dirigenta, quien es además funcionaria del municipio de Caldera, agregó que "mientras la discapacidad esté en el punto central de las políticas públicas vamos a hacer un pueblo mejor".

"Hay gente que necesita la ayuda técnica y no puede esperar, así que cualquier gestión que se haga, para nosotros es bien recibida y agradecida por lo demás, porque no puede ser de otra manera", dijo Carlos Munizaga, miembro del Consejo de la Sociedad Civil de Senadis.

En tanto el intendente de Atacama, Francisco Sánchez dijo que: "Este es un caso inédito a nivel país, pues con estos recursos solventamos las necesidades de quienes postularon al programa de 'ayudas técnicas'; de manera que somos la primera y única región a la fecha que logró conseguir el 100% de los fondos solicitados para cubrir los requerimientos que tuvimos durante el 2018".

En 2019

Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad, el 23,2% de la población se encuentra en situación de discapacidad de leve a total. El Seremi de Desarrollo Social cualificó la cifra en 50 mil, la misma población que en la comuna de Vallenar.

"La población con discapacidad o con algún grado de discapacidad en la región supera la población de Vallenar o sea son sobre las 50 mil personas, de manera que no es un número menor", dijo la autoridad regional.

Es por ese motivo, que el programa de "ayudas técnicas" va a volver a abrir un periodo de postulación para 2019, aunque aún no se ha estipulado una fecha.

"La oferta del servicio en cuanto a ofertas se vuelve a aperturar en el año 2019, todavía no tenemos la fecha puntual pero va a haber una nueva ventana de postulación para las personas que tengan necesidades vinculadas a las 'ayudas técnicas'", dijo la directora (s) de Senadis.

Asimismo explicó que por el momento quienes postularon en 2018 no tienen que hacer nada, puesto que serán contactados.

"Nosotros tenemos todo el catastro levantado de las personas que quedaron fuera de la postulación, no tienen que hacer nada nosotros vamos a tomar, a través de la intendencia, el contacto con ellos. Van a tener que usar la misma postulación que habían realizado así es que no tienen que hacer ningún trámite, solo esperar que nosotros hagamos la entrega de las 'ayudas técnicas'", finalizó Villanueva.

"Somos la primera y única región a la fecha que logró conseguir el 100% de los fondos solicitados para cubrir los requerimientos que tuvimos durante el 2018"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

"La población con discapacidad o con algún grado de discapacidad en la región supera la población de Vallenar o sea son sobre las 50 mil personas, de manera que no es un número menor"

Raúl Martínez, Seremi de Desarrollo social"

"Mientras la discapacidad esté en el punto central de las políticas públicas vamos a hacer un pueblo mejor"

Escilda Clavería, Agrupación de Discapacitados de Caldera"

"Cualquier gestión que se haga, para nosotros es bien recibida y agradecida por lo demás"

Carlos Munizaga, Miembro del Consejo de la, Sociedad Civil de Senadis"

$45 millones fue el presupuesto con el que contó la Senadis en 2018 para cubrir la demanda de ayuda técnica, por lo que solo pudo admitir al 20% de los postulantes.

270 personas participaron en el proceso. El seremi de Desarrollo Social dijo que el problema se suscitó por que al ser por internet postuló más gente de la que se creía.