Secciones

10 millones de personas visitaron el Louvre en 2017

E-mail Compartir

Expertos de México hallaron el primer templo dedicado a Xipe Tótec -"nuestro señor el desollado"-, un dios prehispánico de la fertilidad representado como un cadáver desollado, informaron el pasado miércoles autoridades.

El descubrimiento fue efectuado durante excavaciones recientes en unas ruinas del grupo étnico popoloca, en el estado céntrico de Puebla, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Los expertos encontraron dos esculturas de piedra con forma de cráneo y una de un torso que representan a Xipe Tótec. De un brazo le colgaba una mano extra, lo que deja entrever que el dios vestía la piel de una víctima sacrificada.

Los sacerdotes honraban a Xipe Tótec desollando a sus víctimas y luego vistiendo sus pieles, ritual que era considerado una forma de asegurar la fertilidad y la regeneración.

Los popolocas construyeron el templo en un complejo conocido como Ndachjian-Tehuacán entre los años 1000 y 1260 d.C., y posteriormente fueron conquistados por los aztecas.

Morían en combate

Por las narraciones antiguas de los rituales puede inferirse que las víctimas morían en combate al estilo de los gladiadores o por medio de flechas sobre una plataforma, y luego eran desolladas en otra. El trazado del templo en Tehuacán parece coincidir con esa descripción.

Ya se habían hallado representaciones del dios en otras culturas, incluida la de los aztecas, pero no un templo completo.

Hallar "in situ el fragmento del torso de un ser humano portando la piel desollada de una víctima sacrificada es tal vez la evidencia más convincente del vínculo entre esta práctica y la deidad relacionada a ella con un templo en particular, aún más que los dos cráneos esculpidos", escribió Susan Gillespie, arqueóloga de la Universidad de Florida, que no participó en el proyecto.

El Louvre batió un nuevo récord de visitas, sumando más de 10 millones de personas en 2018, gracias a un aumento del turismo en París y a la publicidad generada por el clip de Beyoncé "Apeshit", filmado entre las obras maestras del museo, según declaró ayer el director del recinto Jean-Luc Martinez.

"Por primera vez en su historia y creo que por primera vez en la historia de los museos, más de 10 millones de personas visitaron el Louvre en 2018", dijo el directivo.

Con 10,2 millones de visitantes, el Louvre registró un alza de 25% respecto a 2017 (8,1 millones) y batió su propio récord (9,7 millones de visitantes en 2012).

De acuerdo a lo informado por Martinez, este aumento se debe a la reactivación del turismo en la Ciudad Luz después de una caída de 30% en los últimos años debido a los atentados. Se explica también en parte por los trabajos realizados dentro del establecimiento consagrado a las bellas artes, que hicieron posible aumentar su capacidad de acogida.

y 1260 d.C. Entre esos años se estima que los popolcas construyeron el templo a Xipe Tótec. 1000

China se convierte en el primer país en llegar al lado oscuro de la luna

CARRERA ESPACIAL. A través de la sonda Chang'e 4, el gigante asiático se impone a Estados Unidos y Rusia y ya proyecta nuevas misiones.
E-mail Compartir

El pujante programa espacial de China logró ayer un hito histórico: aterrizar en la llamada cara oculta o lado oscuro de la Luna.

Sólo tres países -Estados Unidos, la extinta Unión Soviética y, más recientemente, China- han enviado naves espaciales al lado más próximo del satélite, visible desde la Tierra, pero esta fue la primera vez en que se aterrizó en la cara más alejada.

La Administración Espacial Nacional China dijo que el alunizaje del explorador lunar Chang'e 4, que se completó a las 10.26 horas, ha "abierto un nuevo capítulo en la exploración humana de la Luna".

Una imagen tomada a las 11.40 horas enviada a la Tierra por la Chang'e 4 muestra un pequeño cráter y una superficie árida que parece estar iluminada por la luz de la propia nave. Su nombre procede de una diosa china que, según la leyenda, vivió en la luna durante milenios.

Consolida su posición

El pionero alunizaje pone el foco sobre las crecientes ambiciones de China frente a sus rivales de Estados Unidos, Rusia y Europa en el espacio, además de consolidar la posición del gigante asiático como una potencia regional y global.

El lanzamiento de la nave Chang'e 4 el pasado 8 de diciembre fue elogiado como uno de los mayores logros del país en 2018, y la cadena estatal Televisión Central de China inició su noticiario del mediodía anunciando el aterrizaje.

"En conjunto, la tecnología espacial china está todavía por detrás de la de Occidente, pero con el aterrizaje en la cara oculta de la Luna, hemos avanzado hacia el frente", señaló Hou Xiyun, profesor en la escuela de Astronomía y Ciencia Espacial de la Universidad de Nanjing.

Según Hou, China tiene a Marte, Júpiter y los asteroides en su punto de mira: "No hay duda de que nuestra nación irá más y más lejos".

Misión tripulada

En 2013, Chang'e 3, la nave precursora de la actual misión, realizó el primer alunizaje desde el de la sonda soviética Luna 24, en 1976. Estados Unidos es el único país que consiguió llevar con éxito a un hombre al satélite, aunque China está considerando también una misión tripulada.

Por el momento, Beijing planea mandar la nave Chang'e 5 a la Luna el próximo año y hacer que regrese a la Tierra con muestras, algo que no pasa desde la misión soviética de 1976.

La relativamente inexplorada cara oculta de la Luna tiene una composición diferente al lado más cercano, donde aterrizaron las anteriores misiones.

La misión de la Chang'e 4, que cuenta con un rover, incluye observaciones radioastronómicas de baja frecuencia y estudios sobre la estructura y composición mineral del terreno encima y debajo de la superficie.

"La cara oculta de la Luna es un lugar raramente tranquilo, libre de la interferencia de las señales de radio de la Tierra", declaró el vocero de la misión, Yu Guobin, según la agencia oficial de noticias Xinhua. "Esta sonda puede llenar el vacío de la observación radioastronómica de baja frecuencia y proporcionará información importante para estudiar el origen de las estrellas y la evolución de las nebulosas".

Uno de los retos de trabajar en ese lado del satélite son las comunicaciones con la Tierra. China lanzó en mayo un satélite de transmisiones para que la Chang'e 4 pueda enviar información al control de la misión.

El Gigante Asiático realizó su primera misión espacial tripulada en 2003, convirtiéndose en el tercer país en hacerlo por detrás de Rusia y Estados Unidos. Tiene dos estaciones espaciales en órbita y planea enviar un vehículo de exploración a Marte a mediados de la década de 2020. Su programa espacial sufrió un inusual revés el año pasado por un fallo en el lanzamiento de su cohete Long March 5.

"La tecnología espacial china está todavía por detrás de la de Occidente, pero con el aterrizaje en la cara oculta de la Luna, hemos avanzado hacia el frente"

Hou Xiyun, Profesor en la escuela de Astronomía y Ciencia Espacial de la Universidad de Nanjing"

de diciembre fue lanzado el explorador lunar chino Chang'e, alunizando ayer en el lado oscuro. 8

se produjo el último alunizaje, protagonizado por la sonda Luna 24, de la extinta Unión Soviética. 1976