Secciones

Advierten por elevado uso de tranquilizantes en escolares

DROGAS. El director del Senda mostró preocupación pues el 65 por ciento de los consumidos por los adolescentes, son administrados por un familiar.
E-mail Compartir

Redacción

"Es un tema que está pasando colado y es un fenómeno muy preocupante: un 8,6 por ciento, más del triple que la cocaína. Estamos hablando de menores que han consumido tranquilizantes en el último año: valium, clorazepam, diazepam, todos los 'pam".

Así de claro fue el director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Carlos Charme, a propósito de uno de los resultados del XII Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar presentado a principios de diciembre, pero que, a su juicio, no ha sido suficientemente analizado.

En entrevista con Radio Universo, recordó que según la encuesta, "uno de cada tres (escolares) consume marihuana, un 3 por ciento consume cocaína y un 1,4 por ciento, pasta base, de niños entre octavo y cuarto medio". "Pero mire lo que pasa con los tranquilizantes...", añadió el directivo gubernamental.

También sin permiso

Charme agregó que "lo que hace la intuición es creer que estos tranquilizantes se consiguen en la feria libre, en la calle, sin receta y, ¿sabe dónde lo consiguen los niños? El 80 por ciento de los casos, es decir, ocho de cada diez, en su propio hogar", aseveró el director del Senda.

"(Estos medicamentos) fueron prescritos por un doctor y el 65 por ciento de los menores dice que fue un mayor de edad o un familiar el que se los pasó y un 15 por ciento (cuenta) que los sacó sin permiso. O sea, ocho de cada diez en su propio hogar. El enemigo, el factor de riesgo somos nosotros mismos", manifestó.

"Los padres, que somos el principal factor de protección, estamos quizás siendo el principal factor de riesgo y es ahí donde nosotros llevamos la responsabilidad", añadió.

En los colegios

Sobre el rol de los establecimientos educacionales, dijo que muchas veces "son los principales encaminadores a eso. También creo que ahí tiene que ver con otros diagnósticos de la sociedad, de cómo estamos enfrentando los problemas en la educación, el rol de los padres, de los colegios".

"Es una luz súper importante porque son psicotrópicos que afectan profundamente a los menores, su salud y además de todos los efectos negativos (como) la dependencia, poca interrelación con su medio y con sus pares", expuso Charme.

Alto consumo de marihuana

El XII Estudio Nacional de Drogas en la Población Escolar, presentado a principios de diciembre pasado, implicó una consulta a más de 55 mil estudiantes de octavo básico a cuarto medio de establecimientos municipales, subvencionados y pagados, los que representan a casi 950 mil alumnos de quince regiones y 121 comunas del país. El trabajo de campo, hecho a fines de 2017, arrojó que si bien hay una baja en la ingesta diaria de alcohol y tabaco, los adolescentes chilenos aún presentan un alto consumo de marihuana: 30,9 por ciento.

Denunciantes hacen fuerte crítica a obispos chilenos

IGLESIA. Abusados por Karadima dijeron que son "soberbios y elitistas".
E-mail Compartir

Los denunciantes por abusos sexuales del sacerdote Fernando Karadima tildaron de "banda de delincuentes" a los obispos chilenos, algunos imputados por presunta comisión de encubrimiento en los cientos de casos que tienen en jaque a la Iglesia Católica del país.

"Lo que nosotros tenemos en Chile es una verdadera banda de obispos delincuentes. Esta Conferencia Episcopal y estos cardenales son una banda de delincuentes", expuso el periodista Juan Carlos Cruz, una de las víctimas de Karadima.

Cruz y José Andrés Murillo compartieron, con la prensa extranjera acreditada, sus impresiones un año después de que espolearan los acontecimientos que por décadas ocurrían en el seno clerical.

Cruz se refirió sobre todo a los principales representantes de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), incluyendo su presidente, Santiago Silva; el secretario general, el obispo Fernando Ramos; y el arzobispo de Santiago, el cardenal Ricardo Ezzati, imputados o investigados por la Fiscalía Nacional por encubrimiento.

"Imagínate el ramillete que puede ofrecer Chile de flores marchitas y miserables que tenemos. Ezzati imputado, a Errázuriz (arzobispo emérito capitalino) lo van a imputar luego, Silva, que es el presidente, imputado, y la lista continúa", comentó Cruz, para quien ninguno de ellos "aprende nada" en medio de la peor crisis que ha vivido la Iglesia Católica chilena por los numerosos casos de abusos.

"Son unos soberbios y elitistas que creen que viven en un mundo en el que los seres humanos como nosotros no vivimos. Es una verdadera vergüenza los obispos que tenemos y eso es el sufrimiento del Papa", afirmó el denunciante.

"cultura del abuso"

"Esto ha sido una batalla, no contra la Iglesia, sino contra la cultura del abuso y, probablemente, no acabará nunca pues pareciera que la estructura del ser humano es la del abuso", manifestó Murillo.

Ambos coincidieron en que se sienten "orgullosos" de "allanar el camino" para que muchas otras víctimas de abusos en Chile denunciaran.

A la fecha, el Papa Francisco ha aceptado las renuncias de siete obispos y ha expulsado del servicio clerical a dos exobispos y dos sacerdotes, entre estos, Fernando Karadima.

Más de 3 mil personas se han casado con la misma pareja de la que se divorciaron

REGISTRO. Desde que existe la ley que lo permite, ha habido 520 mil divorcios.
E-mail Compartir

Las estadísticas oficiales revelan que un número importante de personas en el país se ha divorciado y luego vuelto a casar dos, e incluso tres veces, con la misma pareja de la que ya se habían separado.

Según los datos del Registro Civil, revelados por el portal de noticias Emol, desde que existe la Ley de Divorcio en Chile -mayo de 2004- hasta noviembre de este año, un total de 1.530 parejas (3.060 personas) se han divorciado y luego vuelto a contraer matrimonio entre ellos mismos por segunda vez.

Además, diez personas se han divorciado y casado con su excónyuge en tres ocasiones. Si bien estos casos representan sólo el 0,17 por ciento de todos los matrimonios contraídos en el país en estos 14 años, llama la atención que, pese a lo engorroso y desgastante que puede resultar pasar por un trámite de divorcio, un número considerable de personas haya decidido volver a legalizar la relación con alguien de quien ya habían resuelto separarse.

María Ignacia Veas, psicóloga de la Universidad de Santiago, dice que es más probable que estos segundos matrimonios ocurran cuando el divorcio se debió a "factores externos" que después se superan, como la crianza y el cuidado de los hijos, los roles dentro del matrimonio, quién trabaja y quién no. Pero cuando la ruptura se produjo por situaciones más graves, como violencia, es más improbable reconstituirlo.

De todas formas, la profesional afirma que para que funcione la segunda vez, es necesario que haya "un aprendizaje" de la primera experiencia y "una reciprocidad en la relación". Aunque advierte que "uno tiene que pensar bien si quiere reconstruir algo que ya se rompió". "Puede haber casos en que resulte, pero son casos particulares y que requieren mucho trabajo", asegura.

Hasta seis veces casados

Los datos del Registro Civil también muestran que en el mismo periodo -mayo de 2004 a noviembre de 2018-, un total de 888.256 parejas han contraído matrimonio y 520.042 se han divorciado en el país.