Secciones

Campamentos en Atacama pasan de 27 a 72 en siete años

VIVIENDA. Autoridades tomaron la cifra como un desafío. Fundaciones adelantan que cifra seguirá al alza y analizan origen del problema.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n aumento exponencial ha presentado la creación de campamentos sociales en las distintas comunas de la región. Según el último catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Atacama presenta 72 asentamientos versus los 27 que había el 2011.

El catastro, que es equivalente a una fotografía con la situación a octubre de este año, detectó 489 campamentos nuevos y 333 que se encuentran con un plan de intervención del Minvu. Las regiones que presentan un mayor aumento son Antofagasta (50 campamentos más), Atacama (45 más) y Tarapacá (36 más). Mientras que las que presentan mayor disminución son Aysén (3 menos), Maule (4 menos) y Coquimbo (9 menos). Por su parte, Magallanes es la única región que no tiene este tipo de asentamientos.

El catastro también reveló que el 75% de los campamentos tiene un acceso deficitario al servicio eléctrico, que sólo el 10% tiene acceso regular a agua potable y que el 81% tiene acceso deficitario a servicios sanitarios.

Autoridades

El seremi del Minvu, Antonio Pardo, indicó que la cifra da cuenta de la necesidad que tiene la gente en el tema de vivienda. "Este es un desafío, una gran tarea, un gran trabajo que estamos dispuestos a emprender y que ya estamos haciendo las primeras modificaciones y reingeniería de nuestro comité de campamentos para trabajar este tema", dijo.

Pardo puntualizó que de la cifra total ya se han intervenido 21 asentamientos. De los 51 campamentos restantes seis son antiguos y 45 son los nuevos. "Lo tomamos con el optimismo, la fe y la certeza de que lo vamos hacerlo bien trabajando este tema", añadió.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez, explicó que "yo creo que principalmente se debe a que tenemos una gran expectativa de desarrollo en la región" relacionado directamente con las personas que han llegado en la búsqueda de trabajo.

En cuanto a las condiciones de vida de las familias que viven en estos sectores, Martínez, reconoció que "es evidentemente compleja. Ya el hecho de que no tengan agua potable y alcantarillado es tremendamente importante. Nosotros hemos trabajado con los municipios para la entrega de agua potable".

Para el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, luego del diagnóstico, el 2019 tienen que ser capaces para determinar las medidas que se aplicarán. La máxima autoridad regional reconoció que su mayor preocupación son las viviendas que están instaladas en zonas de riesgos como quebradas.

"Estamos apurados buscando soluciones, terrenos, esperando que los planes comunales salgan pronto para buscar en qué territorios podemos hacer traslados de la gente que están en zonas de riesgos", enfatizó.

En tanto, la diputada Sofía Cid, analizó que "en Atacama y en el norte tenemos el problema que lamentablemente Bienes Nacionales es dueño del 80% del territorio y cuesta mucho adquirir un terreno. La verdad que esto hace que los terrenos sean muy caros y esto te lleva a tener estas condiciones porque cuesta mucho adquirir una vivienda".

La seremi de Bienes Nacionales, Carla Guaita , indicó que el rol de cartera es fiscalizar las ocupaciones ilegales del territorio para lo cual se han dispuesto de canales de denuncia que permiten mantener un contacto permanente con la comunidad.

Guaita subrayó que "tal como lo hemos señalado abiertamente y desde un principio, como Bienes Nacionales estaremos atentos y siempre dispuestos a establecer las coordinaciones y las asistencias que sean requeridas por Minvu, para llevar a buen puerto la segunda etapa de este catastro, referido a conocer datos concretos de los ocupantes, lo cual nos permitirá, igualmente, establecer soluciones concretas, dado que cada campamento tiene sus particularidades, y por lo tanto sus propias vías de solución".

Reacciones

El director regional de TECHO, Claudio Lazo, indicó que esperaban hace mucho tiempo las cifras oficiales del Minvu respecto a los campamentos y reafirma su compromiso para trabajar esta problemática social.

En cuanto a las causas, el alto costo de los arriendos, la falta de oportunidades y el allegamiento son los principales factores para que las familias tomen estas decisiones indicó el profesional. Dado los siete años que se demoró actualizar el catastro, Lazo, sentenció que "en cierto modo se ignoraba la realidad de los campamentos en los últimos siete años".

Claudio también adelantó que bajo esta dinámica lo más probable que los asentamientos sigan creciendo y "podría arriesgarme al decir que las cifras que ahora entrega el Minvu se van a quedar corta el próximo año o en un par de año más".

Camila Caro, líder regional del Desafío Levantemos Chile, dijo que "el incremento de los campamentos en la región constituye una realidad lamentable. Cuando todos los esfuerzos se han dirigido hacia su disminución, resulta incongruente encontrarnos hoy con esta cifra. Este aumento obedece a múltiples factores, sin embargo la mayoría de las veces se debe a que no se enfatiza en los cierres de los campamentos una vez entregada la vivienda definitiva, existiendo así dificultades en la supervisión posterior a la erradicación de éstos".

La profesional agregó que el aluvión vivido el 2015 también es un factor importante a considerar, sumado esto a el aumento de la población inmigrante, la cual muchas veces no cuenta con las condiciones óptimas de habitabilidad. Caro agregó que la desarticulación entre gobiernos locales y gobierno central son un problema y uno de los principales desafíos.

8 mil viviendas sociales es el déficit que presenta la Región de Atacama según antecedentes del Minvu.

64 campamentos eran las estimaciones de campamentos de TECHO según los catastros que han realizado periódicamente.

Culminó programa familias en Chañaral

APOYO. La medida tuvo 20 beneficiarios en el puerto.
E-mail Compartir

En Chañaral se realizó la ceremonia de cierre del Programa Familias del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), ejecutado por la municipalidad y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social, que benefició directamente a 20 familias de la ciudad puerto.

Dicho acto contó con la participación de la directora de Dideco, Lorena Zúñiga, en representación del Alcalde de Chañaral, Raúl Salas, los concejales Ema Arnello y Sebastián González, la directora regional del Fosis, María Teresa Cañas, profesionales del municipio chañaralino y los beneficiados de este programa gubernamental.

Una vez finalizada la entrega de certificados, Lorena Zúñiga, comentó que "me parece importante y significativo en tener 20 familias de nuestra comuna egresadas del Programa Familias, que tiene como propósito fortalecer el ámbito laboral, educacional, seguridad y trabajo, vivienda y entorno, ingresos y otros ámbitos en donde nosotros potenciamos y favorecemos la inclusión social y los derechos de las familias a través de este exitoso programa, además podemos instalar capacidades para que ellas puedan generar sus propios recursos y salir adelante que es lo que todos queremos".

La directora del Fosis, sostuvo que "el eje central de nuestro gobierno son las familias y nosotros debemos estar al lado de ellas, nosotros en Atacama estamos haciendo lo propio, en Chañaral hemos certificado a 20 familias que vienen de un proceso de dos años de intervención, donde se les refuerza sus capacidades, nos hacemos cargo de ellos y tratamos de apoyarlos lo más posible en todo lo que sea necesario".

El Programa Familias, forma parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, que consiste en un proceso de acompañamiento integral a familias para favorecer su inclusión social y el ejercicio de sus derechos. Para ello, durante un periodo de 24 meses, familias chañaralinas fueron apoyadas por profesionales del municipio, quienes realizaron sesiones de trabajos periódicos.