Secciones

Implementarán programa de lectura en Copiapó pero no cuentan con tutores

EDUCACIÓN. Desde marzo 2019 comenzaría la iniciativa pero aún no tiene los profesionales. Desde la Fundación a cargo indicaron que es la única comuna con este fenómeno, pero que de todas forma se llevará a cabo, aunque lo ideal es contar con docentes de la zona y no traer de otras regiones.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

Tras un convenio firmado entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y la Fundación Crecer con Todos, se implementará el Programa Primero Lee en seis ciudades de Chile, entre ellas Copiapó. Sin embargo, esta iniciativa que tiene como objetivo mejorar los resultados de compresión de lectura en los menores, aún no encuentran tutores en la zona para desarrollarla.

Programa

Este programa busca revertir los resultados que hay en compresión de lectura, considerando el Simce de 4° básico del 2016, trabajando con los niños y niñas en su primera etapa escolar para que tengan una buena base y así, cuando lleguen a niveles de 3° y 4° básico ante las pruebas tengan las habilidades necesarias para responderlas.

"Las comunas que se eligieron para trabajar el 2019 son donde se concentra la mayor cantidad de niños que estaban en la categoría de desempeño insuficiente, con bajos resultados del Simce de 4° básico, y la idea es trabajar con ellos y revertir estos resultados, apoyar a los docentes, trabajar con ellos nuevas metodologías, porque son escuelas que llevan mucho tiempo con bajos resultados, un poco estancados", explicó la directora del Programa Primero Lee, Loreto Iglesias.

En la capital regional se espera impartir la iniciativa a partir de marzo del 2019 en nueve establecimientos educacionales, municipales y particulares subvencionados, a niños de kinder y primero básico.

Este programa se implementó en la Región de Arica y Parinacota, zona donde lograron buenos resultados en comprensión de lectura, comunicación oral, manejo de la lengua, entre otros. "Nosotros creemos que el potencial de los niños está en todos lados y en todas las comunas, por eso es que ahora queremos llegar a nuevas escuelas, donde creemos que se necesita más apoyo de este tipo", acotó la directora del programa.

El mecanismo de trabajo se enfoca en las horas de Lenguaje en las escuelas, para ello entregan una planificación, material para los niños, y una biblioteca con alrededor de 50 libros para las salas de clases. A a través de los cuentos van desarrollando las habilidades de los niños y niñas.

Falta de tutores

Aparte de la entrega de material, la Fundación debe contar con tutores para que apoyen a los docentes dentro del aula, pero Copiapó ha sido la única comuna, de las seis en que se va a implementar el programa, en que aún no han logrado encontrar a interesados.

"Hemos tenido distintos tipos de aviso, pero la verdad es que nos hemos dado cuenta que hay pocos docentes en la comuna y hacemos el llamado a las personas que están interesadas en trabajar en este proyecto, a apoyar a las escuelas, que entren a la pagina web y se contacten con nosotros", señaló Iglesias.

La profesional atribuye la situación a la falta de docentes en la zona, pero aclaró que en caso de que no se encuentren las personas necesarias para ejercer como tutores de igual forma se va a realizar la iniciativa. "Lo ideal es que sean de la comuna, pero pueden ser de Santiago u otras regiones, pero el programa se va a desarrollar de todas maneras, la idea es que de aquí al 31 de diciembre tener el equipo formado", agregó.

Para ejecutar el programa en Copiapó se necesitan seis profesionales que quieran ejercer como tutores, hasta el momento han llegado muy pocos currículum. Los interesados pueden entrar a www.fundacioncrecer.net o escribir a primerolee@fundacioncrecer.net para mandar sus antecedentes o hacer sus consultas.

establecimientos educacionales serán beneficiados con este programa en Copiapó. 9

tutores son necesarios para llevar a cabo la iniciativa en la capital regional. 6

Parque solar Valle Escondido ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

INICIATIVA. El proyecto de Mainstream Renewable Power está ubicado en la Región de Atacama y tendrá una capacidad instalada de 105MW equivalente al consumo energético de casi 103,000 hogares.
E-mail Compartir

El parque solar Valle Escondido, ubicado a 49 kilómetros de Copiapó en la Región de Atacama, ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). La iniciativa de la empresa Mainstream Renewable Power contempla una inversión de US$150 millones y la instalación de 382 mil paneles solares, los cuales estarán emplazados en una superficie aproximada de 360 hectáreas y generarán una potencia instalada de 105 MW.

El parque solar Valle Escondido se conectará al Sistema Eléctrico Nacional mediante una línea de transmisión que nace desde la subestación elevadora Río Escondido. La línea transmisión tendrá una longitud aproximada de 5,5 km y se conectará con la subestación eléctrica Cardones, donde inyectará la energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

"Queremos aprovechar los recursos solares del norte del país, uno de los lugares con mayor radiación del mundo, para entregar energía limpia al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El proyecto Valle Escondido se suma a una cartera de 3.000MW en proyectos eólicos y solares que Mainstream tiene en el país y que pretenden diversificar la matriz energética de Chile para avanzar hacia un desarrollo sostenible", señaló Manuel Tagle, gerente general de Mainstream Chile.

La empresa de origen irlandés, con proyectos en diversos países, fue la principal ganadora de la licitación eléctrica de 2016, en la que se adjudicó 1.300 MW, lo que implicará una inversión de USD 1,6 mil millones aproximadamente a nivel nacional.

millones es la inversión que contempla el proyecto Parque solar Valle Escondido. US$150