Secciones

Capacitaron a funcionarios en angioedema hereditario

SALUD. Buscan mejorar reconocimiento de los síntomas de pacientes no diagnosticado y acciones en diagnosticados
E-mail Compartir

El angioedema se caracteriza por la presencia de una tumefacción (inflamación) por debajo de la piel. Puede ser hereditario y son casos que revisten una atención rápida y oportuna por parte de los profesionales de la salud.

En este contexto, el Servicio de Salud de Atacama junto al Hospital de Copiapó realizaron una provechosa capacitación sobre este tipo de patología. "Esta capacitación nace con la necesidad de potenciar a las unidades de emergencia en los niveles de Atención Primaria de Salud y Hospitalaria respecto al tratamiento del angioedema hereditario con el objetivo de brindar una atención oportuna y de calidad a los pacientes", detalló Ángela Ramos, asesora del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud de Atacama.

Esta enfermedad está inserta dentro de la Ley Ricarte Soto, por lo tanto, existe tratamiento en nuestra región de acuerdo a los diagnósticos establecidos por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud. En este contexto, la dra. Karime Butte, médico inmunóloga del Hospital de Copiapó, explicó que "pudimos capacitar a los profesionales respecto a la patología angioedema hereditario tipo uno y dos que están incluidos en la Ley Ricarte Soto".

Tronaduras: el INDH dice que en la provincia hay similitudes con Quintero

COPIAPÓ. El jefe de Estudios del instituto, Osvaldo Torres. dio entrevista en el que detalló estudio realizado en la capital regional y Tierra Amarilla.
E-mail Compartir

Redacción

El jefe de estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Osvaldo Torres, aseguró que "en la Provincia de Copiapó hay un caso similar al de Quintero en el tema de las tronaduras", como parte de las conclusiones de un estudio realizado por este organismo.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, el profesional dijo que en Copiapó y Tierra Amarilla fueron identificadas falencias en las garantías de los derechos al acceso a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

"Las preocupaciones mayores que encontramos en la población con respecto a lo que se está viviendo en la comuna de Tierra Amarilla, es la escasez de recursos materiales y personales en los servicios públicos de la región", comentó el profesional.

Agregó que "esto hace que la presencia estatal en la zona sea insuficiente, y hace que los habitantes asuman que el Estado tiene una zona de despreocupación respecto de los derechos de ellos".

Uno de los puntos a atender son las tronaduras mineras. "Esta falta de atención se traduce en que los habitantes tienen que vivir encima de nubes de polvo", dijo en referencia a lo que provocan estas acciones.

Detalló que "hay un caso bastante similar al de Quintero en el tema de las tronaduras", pero matizó con que "al no existir una norma sobre tronaduras las empresas no quebrantan ninguna regla".

Según mencionó, "el acuerdo al que han llegado con la población es en el horario que se va a producir, pero los efectos de estas son nubes de polvo que invaden a los sectores más cercanos a esta actividad".

Misión

Un equipo del INDH realizó una visita a ambas ciudades durante la semana en el marco de una misión para abordar este tipo de problemáticas.

Dentro de los entrevistados están el alcalde de Tierra Amarilla, Mario Morales un concejal de la misma comuna y dos de Copiapó, autoridades del Sernageomin y de la Dirección de Aguas, el Superintendente de Medio Ambiente de la región y comunidades del río Jorquera, Los Potros, Pastos Largos y de Paipote, así como dirigentes del campamento de emergencia de Tierra Amarilla y organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Entre los aspectos que se destacaron en los primeros hallazgos del INDH, se encuentran la carencia de recursos materiales y de personal -principalmente de especialistas médicos- en el campo de la salud, y en servicios públicos, los que poseen débiles herramientas para cumplir con una adecuada atención de las comunidades.

Además el organismo apuntó a una falta de información sobre el convivir con faenas mineras y agrícolas, destacándose allí el número de relaves mineros activos y abandonados sin que el Estado tome medidas para resguardar a la población.

"Hay vacíos institucionales que limitan la acción de los servicios públicos para controlar las serias afectaciones en estos derechos de la población", dijo Torres, quien ejemplificó con la situación de los relaves y tronaduras. El jefe de Estudios del INDH señaló también que la situación de la potencial contaminación producto de los relaves fue mostrada "a las autoridades el 2015 y no se remedia, no se toman acciones".

Otro de los problemas que enfrentan conjuntamente Copiapó y Tierra Amarilla son las dificultades para el acceso al agua potable de calidad, ya que la mayoría de los entrevistados evaluó negativamente su olor, sabor y color.

"Al no existir una norma sobre tronaduras las empresas no quebrantan ninguna regla".

Osvaldo Torres, Jefe de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH)"

entrevistas realizó el INDH en Copiapó y Tierra Amarilla. 50