Secciones

Caserones apoyó implementación de Laboratorio en Altura de la UDA

CONVENIO. Esperan realizar investigaciones en zonas extremas de la región.
E-mail Compartir

Un aporte de $15 millones que serán destinados a la habilitación de un Laboratorio en Altura, entregó Minera Lumina Copper Chile (MLCC) a la Universidad de Atacama (UDA). El proyecto de la casa de estudios busca implementar un laboratorio para realizar investigaciones científicas de múltiples disciplinas en zonas extremas en la Región de Atacama, específicamente a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en un emplazamiento cercano al volcán Ojos del Salado y del Complejo Fronterizo San Francisco.

En el contexto de una colaboración permanente entre Minera Caserones y la UDA, el gerente de Relaciones Comunitarias de MLCC, Jaime Andrade, entregó el aporte a nombre de la empresa al rector de la universidad, Dr. Celso Arias.

Por su parte el rector de la UDA, comentó que "la idea de la empresa siempre fue colaborar con la universidad, estos $15 millones son los recursos que nos estaban faltando para el término del proyecto. No obstante, el convenio que tenemos firmado con Caserones es mucho más amplio", acotó.

"Nos acercamos a Caserones para explorar la posibilidad de complementar nuestra iniciativa y la empresa nos donó una parte de los recursos que necesitamos para implementar este laboratorio. Entendemos este esfuerzo como una colaboración conjunta, ya que la investigación que realicemos puede llegar a aportar al know-how de la compañía", indicó Celso Arias.

Con este Laboratorio en Altura, la Universidad de Atacama prosigue su línea de investigación a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, posicionando a la universidad y a la región como un referente en exploraciones de zonas extremas, facilitando la búsqueda de alianzas internacionales para levantar investigaciones de carácter multidisciplinario y de excelencia.

Científicos en colegios, concursos y alianzas: el movido año de PAR EXPLORA

CIENCIA. El programa de la UDA realizó diversas actividades en su tercer año de ejecución, con cerca de 70 exposiciones de expertos en establecimientos educacionales, actividades masivas y otras acciones para promover la cultura científica en la región.
E-mail Compartir

Redacción

Durante el 2018 la Región de Atacama tuvo una gran cantidad de actividades de divulgación y promoción de la cultura científica desarrolladas por el PAR EXPLORA Atacama. Algunas de las principales fueron las charlas "De 1.000 científicos 1.000 aulas", las cuales llegaron a las 70 y que estuvieron en las tres provincias atacameñas.

En estas actividades, científicos ligados a diversas disciplinas compartieron sus estudios con escolares en los establecimientos educacionales, de esta manera ayudaron a complementar los contenidos de sus programas curriculares. Desde física hasta paleontología, pasando por múltiples áreas del conocimiento y donde la astronomía fue una de las más populares.

Junto con ello se efectuaron 20 actividades del "Día de la Ciencia en mi Colegio", jornadas donde los estudiantes y profesores de ciencias hicieron gala de sus trabajos desarrollados durante el año al interior de los establecimientos, recibiendo la visita del PAR EXPLORA Atacama y sus mascotas: la Yakana y el Yastay, una llama galáctica y un guanaco protector, quienes llegaron acompañados de exposiciones y contenidos científicos.

Pero el PAR EXPLORA Atacama también realizó novedosas actividades como la Fiesta de la Ciencia en el Parque Urbano Kaukari Minvu, en la cual reunió cerca de 1.500 personas con decenas de asociados entre instituciones públicas, privadas, organizaciones civiles y proyectos de investigación científica y tecnológica.

El Año de Los ¿Por qué?

Durante el 2018 se realizaron distintas actividades ligadas al "Año de los ¿por qué?", una serie de acciones como un álbum lleno de dinámicas para estudiantes del primer ciclo básico en donde deben resolver una serie de problemas de manera entretenida, a fin de desarrollar habilidades reflexivas.

Al respecto el director del PAR EXPLORA Atacama, Cristian Galaz Esquivel, señaló que "este año 2018 ha sido muy intenso, hemos desarrollado actividades que invitan a reflexionar y crear como es el caso del concurso '150 palabras de un ¿por qué?' con una inédita experiencia de micro ensayos en el que participaron estudiantes de séptimo y octavo básico. Estamos felices de abrir estos nuevos espacios dentro de la región".

Estas actividades fueron acompañadas del trabajo de redes sociales donde se comparten y difunden contenidos científicos lúdicos y actividades en las que pueden participar integrantes de las comunidades educativas, incluso de los sectores más alejados territorialmente.

En tal sentido, el Programa Tus Competencias en Ciencias trabajó, y seguirá trabajando hasta mediados del próximo año, con 20 educadoras de párvulo en 14 establecimientos de enseñanza pre escolar, abarcando hasta la Escuelita de Manflas en la precordillera de Tierra Amarilla.

La encargada de esta área del PAR EXPLORA Atacama, Katia Riveros Zepeda, destacó el trabajo de las educadoras. "Hemos tenido muchísima participación y entusiasmo, en las distintas capacitaciones y reuniones de avance, se ve que estas herramientas diseñadas por el Programa Explora son reconocidas como un aporte, por cuanto son un material concreto con que los párvulos pueden interactuar, fomentan la curiosidad y el juego características propias de la primera infancia. Desde saber distinguir materiales, formas, pensamiento lógico por la parte intelectual, hasta el asombro y el relajo por parte de niñas y niños en su dimensión emocional", dijo.

Asociados por la ciencia

Durante este año de ejecución, el tercero desde que la Universidad de Atacama adjudicó los fondos que le permiten divulgar la ciencia en colegios y la comunidad, se han desarrollado diversas alianzas. Una de las más destacadas en la que lleva contenidos científicos de la Isla Grande Atacama a los colegios, gracias a la Seremi de Medio Ambiente de Atacama.

Así también, organismos públicos, investigadores y centros de estudios como Inacap y Santo Tomás, Fundación Gasco, la Cámara Chilena de la Construcción, asociaciones civiles como las agrupaciones astronómicas Orión y Andrómeda, además de respaldo y coordinación con servicios púbicos y municipios.

Al igual que en años anteriores, el PAR EXPLORA Atacama trabajó con la seremi de Energía, Kim-Fa Bondi quienes divulgaron contenidos. En ese sentido, la seremi de Energía manifestó que "como Gobierno y, en particular como secretaría regional, nos alegra poder apoyar el proceso que lidera la Universidad de Atacama en conjunto con CONICYT y el Programa Par Explora en el área de Energía Renovables, esto porque la educación y capacitación es uno de los ejes que dan sustento a nuestra ruta energética, impulsada por el Presidente Piñera, que busca lograr una cultura energética en Chile".

En este sentido, destacó que "nuestra región tiene condiciones geográficas únicas que permiten la masificación de las energías variables, somos la capital solar de Latinoamérica, y una de nuestras comunas, Freirina, se va a convertir en la capital eólica del país, y es bueno transmitirle esta realidad a los estudiantes, que se acerquen al mundo de la energía, que sepan cómo hacer un uso eficiente de este recurso y que se puedan proyectar en este sector para aportar al desarrollo del país".

Para el verano se realizará por primera vez un campamento escolar que mezcla inglés y ciencias, mientras que para marzo se celebrará en grande el Día de la Astronomía, con más actividades de divulgación científica.