Secciones

Completan instalación de aerogeneradores de parque

ENERGÍA. El parque eólico Sarco finalizó el montaje.
E-mail Compartir

El parque eólico Sarco, en Freirina, finalizó exitosamente la instalación de los 50 aerogeneradores que conforman el proyecto, el que es desarrollado y construido por la empresa de energías renovables no convencionales Mainstream Renewable Power, para Aela Energía.

Los aerogeneradores del parque eólico Sarco, son de 3,4MW de potencia unitaria, lo que da un total de 170MW de capacidad instalada. Fueron suministrados e instalados por la empresa alemana Senvion, constan de una torre metálica de 93 metros de altura y alcanzan con sus aspas los 149 metros.

"Todo el proceso de suministro y montaje desde el Puerto Las Losas en Huasco, tuvo una duración de 8 meses. Los que incluyeron el transporte de 500 componentes, a través de 160km de carreteras y caminos hasta llegar al parque para su montaje, siempre con la dificultad de requerir condiciones climáticas favorables", explicó Diego Cornejo, director técnico de Mainstream.

El proyecto también considera la construcción de una línea de transmisión de 73 km de largo, en un circuito de 220kV, que transporta la energía desde el parque eólico hasta la subestación Maitencillo, lugar donde es inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El proyecto consideró una inversión de US$240 millones y permitirá suministrar energía limpia y renovable a aproximadamente 260 mil hogares.

INDH culmina misión y presenta observaciones al Gobierno Regional

TIERRA AMARILLA. Realizaron 30 entrevistas a organizaciones sociales.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos humanos hizo una misión de observación en Paipote y en la comuna de Tierra Amarilla, además de comunidades Colla. "En esta oportunidad estuvimos entre los días martes y miércoles y hoy en la mañana (ayer), en entrevistas y diálogos con distintos actores regionales. Hemos tenido más de 30 entrevistas y también hemos desarrollado audiencias públicas con organizaciones medioambientales", dijo el jefe de la Unidad de Estudios del INDH, Osvaldo Torres. Quien explicó que dentro de los entrevistados está el alcalde de Tierra Amarilla, un concejal de la misma comuna y un edil de Copiapó.

Asimismo se reunieron con autoridades del Sernageomin y de la Dirección de Aguas; con comunidades del río Jorquera y de Paliote. "Queremos señalar que la principal idea que queremos transmitir hoy, es que vemos con preocupación que el Estado tiene una omisión de responsabilidad respecto de serias afectaciones a los Derechos Humanos en la población. Particularmente en los temas en los derechos de vivir en un medio ambiente libre de contaminación y el derecho a la salud", dijo Torres.

"Hay vacíos institucionales que limitan la acción de los servicios públicos para controlar las serias afectaciones en estos derechos de la población", dijo el jefe de la unidad del INDH, quien ejemplificó con la situación de los relaves. Torres dijo que la situación de la potencial contaminación producto de los relaves fue mostrada "a las autoridades el 2015 y no se remedia, no se toman acciones".

Se espera que en enero el consejo del instituto apruebe el informe final de esta misión de observación, para luego volver a visitar a las comunidades y entregar las conclusiones.

Organizan rally entre Chile y Argentina para marzo de 2019

EVENTO. Se trata de un ruta de 3.300 kilómetros que va por los pasos Pircas Negras y San Francisco. Participarían 25 camiones de doble puente.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ayer en la cuenta anual del corredor bioceánico, Roberto Masso, encargado del mismo, comentó que en Argentina se está organizando un rally de carga para marzo de 2019 y que tiene como ruta los pasos San Francisco y Pircas Negras, la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera. Ruta de 3.300 kilómetros que cuenta con la venia de Chile y del Gobierno Regional en Atacama, explicó Masso.

"Se está organizando en estos momentos un Rally de Carga, esperamos que sea un hecho, ya que se han invitado a cinco grandes empresas de camiones como la Mercedes-Benz, Ford, Volkswagen, Scania, Volvo. Son marcas internacionales de camiones y cada marca va a poner cinco camiones para este rally", dijo Masso. Se trataría de 25 máquinas de doble puente, los que tendrán la misión de demostrar que se puede pasar la cordillera sin ningún problema, explicó el encargado del corredor. "Es un Rally, no es una carrera propiamente tal, pero una vez que los pilotos se sientan arriba de los camiones es un hecho que van a competir", aseguró.

El recorrido

Se espera que los 3.300 kilómetros contemplen la partida en la provincia de San Luis, en Argentina, pasando por Santa Fe, Tucumán y Catamarca, para luego entrar a Chile a través del Paso San Francisco, llegar hasta Copiapó y luego dirigirse a Caldera. Finalmente se espera que desde el puerto, el retorno al país vecino sea a través de Pircas Negras, La Rioja, Córdoba, para terminar nuevamente en San Luis.

Masso, quien comentó que aún no hay fecha fija para el inicio de este rally, agregó que "seguramente vamos a llegar con los camiones a la Plaza de Copiapó, para que sean parte de show".

Atacalar

En la cuenta anual del Corredor Bioceánico, se informó que durante este año ingresaron dos nuevas provincias al proyecto. Se trata de Entre Ríos, en febrero y de Salta en octubre. Asimismo se informó que durante 2018 se han sostenido reuniones con inversionistas árabes saudíes y coreanos, quienes se han interesado en la iniciativa que incluye a siete provincias de Argentina y a la Región de Atacama, con más de 12 millones de habitantes.

"Se han invitado a cinco grandes empresas de camiones como la Mercedes-Benz, Ford, Volkswagen, Scania, Volvo. Son marcas internacionales de camiones y cada marca va a poner cinco camiones para este rally"

Roberto Masso, Encargado del Corredor, Bioceánico"

Presidentes de Chile Vamos apoyaron a intendente por ejecución FNDR

E-mail Compartir

Tras las declaraciones del senador oficialista, Rafael Prohens (RN), quien a raíz de la baja ejecución presupuestaria de Atacama, la que a octubre no supera el 50%, dijo que el Presidente no da segundas oportunidades, los presidentes de los partidos de Chile Vamos, Evópoli y RN, salieron a apoyar a la autoridad regional Francisco Sánchez. Y aunque Prohens aclaró que su crítica iba en general y no dirigida al intendente, es la autoridad regional quien es el encargado de llevar adelante aquel gasto en inversión en conjunto con el CORE. "Nuestro senador ha dado una muestra de transparencia ante la comunidad regional, referente al gasto presupuestario y una muestra de lealtad a la gestión de nuestro Gobierno Regional", dijo la presidenta regional de Evópoli, Johanna Fernández. Por su parte el presidente de RN, Fernando Ghiglino dijo que: "Francisco Sánchez está realizando una reformulación muy importante del Gobierno Regional". Al ser consultado, el senador Prohens dijo que "el intendente ha realizado sus máximos esfuerzos para salir de esa situación".