Secciones

Hoy lanzarán libro que rescata 19 historias de detenidos desaparecidos

LETRAS. "Viven en nuestra memoria" es el título de este material de la copiapina Jessica Acuña.
E-mail Compartir

Son 19 las historias que se rescatan en el libro "Viven en nuestra memoria", recopilación de testimonios de familiares, amigos, compañeros y entorno de ejecutados, detenidos y desaparecidos políticos de Atacama.

El proyecto fue impulsado por la Agrupación de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Atacama, fue escrito y reporteado por la periodista Jessica Acuña y contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El trabajo se lanzará hoy a las 15 horas en la Sala D 12 (frente a la biblioteca) de la Universidad de Atacama, evento que tendrá entrada de libre acceso a toda la comunidad.

Recuperación de relatos

El libro es parte de un proyecto que se complementa con un documental encabezado por Juan Pablo Rico, en donde se narran historias de sobrevivientes y un mural que realizó la agrupación. Dichas producciones esperan rescatar sitios de memoria y llevar estas historias a la comunidad.

"El libro trata de mostrar la historia de 19 víctimas, el relato familiares, hijos, esposas y madres que hablan de la persona ausente, quiénes eran ellos, qué fue de sus vida", explicó Jessica Acuña.

Por su parte, Ingrid Awad, presidenta de la agrupación manifestó que "no podemos olvidar cuando ha sido afectada la vida humana por pensar distinto. Esperemos que nunca más vuelva a ocurrir y que no existe el negacionista, porque eso involucra no recordar historias y cuando la historia no está significa reabrir heridas y se sigue haciendo un quiebre".

Asimismo, llamó a ponerse en el lugar de las víctimas y que no se puede dar vuelta la página, siendo éste uno de los principales objetivos de este libro.

Vivir el proceso

Jessica Acuña tardó dos meses en generar este material, tiempo en el que se reunió con los diferentes involucrados y escuchó sus relatos, experiencia que definitivamente la marcó como periodista y persona.

"Fue tan fuerte todo lo que pasó (...) me sorprende mucho el sufrimiento de las personas, de las esposas, madres, cómo enfrentaban la cosa social, cuando les decían que sus hijos y padres eran terroristas, que los habían matado por algo, había un estigma social en la época que los dejó sin trabajo, los dejó bastante debilitadas", compartió Jessica.

La escritora comentó que "como periodista una trata de mantener la distancia, de ser profesional, pero muchos entrevistados se ponían a llorar, les corrían lágrimas y yo con esto aprendí que si me pongo a llorar, me pongo a llorar porque era tanto el dolor, eran casos tan duros, que uno no puede hacerse el desentendido", dijo.

Distribución

El libro cuenta con 300 ediciones, los que serán repartidos de forma gratuita a los familiares y amigos de los involucrados en los relatos. Además, estará en manos de la agrupación y se entregarán ediciones a la Biblioteca Regional.

También se espera hacer llegar a los colegios, con el ideal de preservar la historia regional y mostrar a los vecinos los relatos de quienes ya no forman parte de la comunidad.

"El libro trata de mostrar la historia de 19 víctimas, el relato de familiares, hijos, esposas y madres que hablan de la persona ausente, quienes eran ellos, qué fue de sus vida"

Jessica Acuña, Periodista"

"No podemos olvidar cuando ha sido afectada la vida humana por pensar distinto. Esperemos que nunca más vuelva a ocurrir"

Ingrid Awad, presidenta de la agrupación responsable del libro"

se utilizaron para trabajar en este texto. 2 arduos meses

de este material presenta el proyecto. 300 ediciones