Secciones

Global Reefers realiza embarque de uva de mesa desde Caldera

E-mail Compartir

Terminal Marítimo Puerto Caldera continúa con la exportación de uva de mesa a Estados Unidos sumando un nuevo embarque con la naviera Global Refeer. Se espera que este año aumentan los envíos desde la costa local.

Cabe recordar que la nave Star Best zarpó el sábado 15 de diciembre con destino a Wilmington, Estados Unidos, llevando 4.140 pallets de uvas de mesa y carozos de la zona valle de Copiapó. Se estima su arribo a puerto destino el día 27 de diciembre.

La operación de embarque estuvo a cargo del Operador Portuario Carle y Cia., bajo la supervisión de su gerente general, Jorge Carle y del gerente de Operaciones del Terminal Marítimo Puerto Caldera, Señor Hermann Larenas.

MOP entrega nuevo camino de conexión con la región de Coquimbo

VÍAS. Más de 150 millones de pesos fueron invertidos en las mejoras.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de todas sus direcciones aporta constantemente al desarrollo económico y turístico de la región, esta vez, con la entrega del nuevo y conservado camino C-541, una ruta estratégica que permite el acceso a los observatorios astronómicos de La Silla y Las Campanas, un camino que pertenece a dos regiones, con una longitud de 9,6 km en la Región de Atacama y 4,4 km en la Región de Coquimbo.

El seremi, Alfredo Campbell, destacó que mejorar la conectividad y calidad de vida a lo largo de todo el país se está trabajando a través del Programa de Pavimentos Básicos y específicamente en localidades alejadas, donde entregan un mejor acceso pavimentado y con mayor estándar y avanzar en infraestructura con sentido social.

Un total de $153.600.000 fueron invertidos para desarrollar los trabajos de conservación realizados con recursos de la Administración Directa de la Dirección de Vialidad del MOP, obra ejecutada por 16 funcionarios el cual consistió en la colocación de una capa de protección con tratamiento superficial sobre base granular existente desde el km. 2,4 al km 9,6 y sello tipo lechada asfáltica desde el km. 0.00 al km. 9,6 de la Provincia de Huasco.

Campbell agregó que "lo más importante, es que con estos trabajos, estamos haciendo realidad una política pública que tiene que ver con mayor equidad territorial, que el desarrollo del país llegue a todos, incluso en los rincones más alejados de nuestro territorio permitiendo aumentar el estándar de esta ruta generando un desplazamiento más seguro para todos sus usuarios".

Puente en avenida Diego de Almagro tendrá un costo de 10 mil millones de pesos

DESARROLLO. La estructura tendrá dos calzadas de doble sentido, dos veredas y pista de ciclovía. Se espera que las obras comiencen en Copiapó a finales de 2019.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Atacama finalizó el diseño de lo que será el puente de avenida Diego de Almagro que conecta Copayapu con avenida La Producción (El Palomar) en Copiapó. La estructura tendrá un costo aproximado de 10 mil millones de pesos y se espera el inicio de obras para finales de 2019.

El seremi del Minvu, Antonio Pardo, detalló que la estructura corresponde a una parte del proyecto de prolongación de la avenida Diego de Almagro. El objetivo es dar conectividad y continuidad vial a este sector, además de considerar los flujos peatonales y de ciclistas en el sector.

Según el diseño, el puente en específico tiene un largo de 60 metros y un ancho de 25 metros, tiene dos calzadas de doble sentido, dos veredas y una ciclovía bidireccional por calzada sur. En materia de estructura no tiene cepa y está compuesto por vigas metálicas.

La autoridad puntualizó que una vez terminado el diseño y con la aprobación de los organismos del Estado correspondientes, se comenzará con la solicitud de recursos para su ejecución, que debería comenzar a finales del año 2019 o a principios del año 2020.

Pardo enfatizó que "esta obra es necesaria por el gran desarrollo inmobiliario en el sector El Palomar y su deficiente conectividad con el sector oriente de Copiapó, el que ha generado una creciente demanda sobre el sistema vial para acceder al Palomar. La apertura de una vía provisoria en avenida Luis Flores y Estadio, con un alto flujo y bajo estándar de servicio, evidencia la necesidad de estudiar alternativas de mejoramiento para el sistema vial en forma integral".

En cuanto a eventuales crecidas del río, el seremi subrayó que el puente está diseñado para aumentos de flujos con un periodo de retorno a 200 años. Además dijo que para evitar lo sucedido en Chañaral donde el puente hizo de tapón, esta estructura no tendrá cepa central a modo que el agua fluya sin intervención que bloqueen el paso del agua. A lo anterior se suma una altura y ancho para caudales de 470 metros cúbicos. Durante los aluviones de 2015 el río llegó a tener 210 metros cúbicos.

Reacciones

El alcalde de Copiapó, Marcos López, catalogó el proyecto como "maravilloso" dado que por años había sido solicitado. "La medida va permitir en gran medida descongestionar parte de la carga que hay por Copayapu", destacó.

López sentenció que "es una obra espectacular que podría ser uno de los trabajos más trascendentes en cuanto a lo que es preservar la calidad de vida sobre lo que es desplazamiento vehicular y eso es muy importante".

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Copiapó (CChC), Carlos Aguirre, comentó que "es fundamental fortalecer la conexión que actualmente existe entre el plano de Copiapó y todo el sector de El Palomar, donde vive una parte significativa de la población, no sólo para mejorar la movilidad diaria, que es muy relevante, sino que además considerando que en caso de una emergencia, como las vividas en 2015 y 2017, la única vía que cuenta con las características de resistir es la ruta 5, lo que genera el aislamiento de un sector de la ciudad, lo que no puede ser".

El profesional también señaló que es necesario subir los estándares de conectividad no sólo de Diego de Almagro, sino que también de Pedro de Valdivia, Luis Flores, Estadio, Henríquez, entre otras posibles conexiones, construyendo estructuras robustas a diferencia de los badenes que hay en la actualidad.

En cuanto a los desafíos que quedan por mejorar, Aguirre, analizó que también se deben arreglar las vías longitudinales, como Circunvalación, Los Carrera y Copayapu, fundamentalmente esta última que debe tener mayor capacidad; vías alternativas para el transporte pesado.

"Hay mucho trabajo por hacer, lo relevante en este caso es trabajar sobre un plan maestro de rutas que dialogue entre sus distintas partes y que no debe considerar sólo las obras en sí, sino un sistema de movilidad que esté en concordancia con las dinámicas de las personas que viven en Copiapó, generando integración urbana", finalizó.

"Es una obra espectacular que podría ser uno de los trabajos más trascendentes en cuanto a lo que es preservar la calidad de vida sobre lo que es desplazamiento vehicular"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"