Secciones

Chañaralinos disfrutaron de una gran fiesta navideña

E-mail Compartir

En Chañaral ya se comenzó a celebrar la Navidad, con un masivo evento que recibió a niños y niñas en el estadio Luis Álamos Luque de Chañaral y la plaza Luis Gaete Rolando de El Salado fueron el escenario propicio para que menores de la comuna recibieran su tan anhelado regalo de navidad por parte del municipio.

La jornada convocó a familias completas, donde los niños disfrutaron de juegos inflables, camas elásticas, pinta caritas, golosinas, animación infantil, toro mecánico, música en vivo y otras entretenciones que fueron parte de la fiesta navideña municipal 2018.

Sobre la actividad, el alcalde Raúl Salas comentó que "estamos muy contentos junto a nuestros funcionarios municipales por la alta convocatoria que tuvo esta fiesta navideña tanto en Chañaral como en El Salado organizada y pensada especialmente para nuestros niños, todos recibieron su regalo y disfrutaron de las entretenciones pensadas para ellos y el balance final es positivo ya que pudimos sacar esta actividad adelante y nos resultó tal cual la habíamos planeado".

Dieguino recicla madera para realizar artesanía inspirada en Atacama

EMPRENDEDOR. Darwin Carmona, confecciona productos con los que espera retratar la región, todos creados de forma autodidacta y con cariño por su zona.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Darwin Carmona, es de Diego de Almagro, vivió en El Salvador y pertenece a la comunidad Diaguita de Copiapó, factor que lo inspiro a comenzar su camino en la artesanía, donde de forma autodidacta aprendió a crear souvenir con material reciclado, obras que destacan por su arraigo regional, ya que están inspirados principalmente en el desierto y los campamentos mineros.

Su historia en la artesanía

El camino del dieguino en la artesanía comenzó hace cinco años, cuando realizó una lapida tallada con madera para la tumba de su madre ."A la gente le llamó mucho la atención el trabajo, yo no usaba mármol, usaba todo natural, además como esa lápida tenía un poema también me encargaron ese tipo de cosas", relató Darwin, quién confesó que su primera cercanía con la cultura fue de la mano de la poesía, talento que añade en sus productos.

Al descubrir este potencial artístico comenzó a recopilar cajas de tomate, y lanzó sus creaciones por Facebook. "Yo hago masoterapia, entonces mis clientes fueron enganchando, estaba con dos trabajos y las, dos cosas me afanan, la parte natural y el arte me encantan, a raíz de eso fui creando esta necesidad, que lo veo más que un ingreso, lo hago por el arte".

El dieguino comentó que un inicio para su familia fue difícil aceptar su afición por el arte, sin embargo de a poco fueron viendo su potencial y comenzaron a creer en él.

"Me dedicaba mucho tiempo, muchas horas, entonces lo fueron aceptando de a poco. Era extraño porque cada vez que llegaba alguien a la casa, veían lo que tenía y me decían 'que bonito ¿Me lo puedes regalar?' y yo lo compartía con ellos", mencionó.

Hasta hace un año, el artesano trabajaba todo de forma manual, sin embargo gracias al crecimiento de su negocio, logro comprar sus primeras máquinas que le permiten realizar mayor cantidad y con mejor nivel de producto, hecho que lo tiene muy feliz, ya que ha visto crecer su emprendimiento.

Raíces en Atacama

Darwin nació en Diego de Almagro y su infancia la vivió entre El Salvador y Potrerillos, campamentos mineros que le traen muchos recuerdos, en los que decidió inspirar sus letras y productos.

"Mi arte son cosas que nos han ido quedando, que tienen su historia, cosas criollas, donde se cuentan historias, por ejemplo tengo una carreta que está hecha en recuerdo de Potrerillos, en ella llevaban material pero quedó atrapada entre los cerros, y unos señores, la quemaron, yo la imité, porque la gente cuando va se saca fotos, es como un icono de la zona" relató.

El valor de los productos del dieguino llegan hasta los $25 mil. Él decidió que sus creaciones no excedan un valor, ya que no quiere volver esta afición una necesidad económica, ya que rescata la importancia de crear arte.

Mujeres artesanas mostraron su trabajo en exposición

E-mail Compartir

La plaza de Paipote fue escenario de una feria, donde las participantes de los talleres efectuados en el Centro Comunitario Apacheta pudieron mostrar parte de sus trabajos en diversas técnicas y formatos, gran parte de ellos con un sello claramente navideño, donde los viejitos pascueros, pesebres en diversos formatos y muñecos de nieve compartieron la atención con los cestos.

Magaly Rubilar contó que ha participado en estos talleres desde que el centro Apacheta nació, después del aluvión y ha aprendido una gran variedad de técnicas "vellón, empezamos a hacer hadas, fieltro, telas, figuras para poner en el refrigerador, cosas plásticas que uno puede utilizar en la casa que también decora, taller de navidad", relata al mismo tiempo que confiesa su motivación "a mí me gusta tener decorado mi espacio con mis cosas, me da gusto cuando alguien llega a mi casa y me dice qué lindo tu cojín le digo que lo hice yo y es un orgullo. En vez de ver novelas uno toma su hilo, su aguja y empieza a hacer cosas creativas, bonitas"

Por su parte, José Miguel Marty, quien enseñó cestería durante cuatro meses comentó que "fue una sorpresa, gratificante ver el entusiasmo de las señoras y los resultados muy bonitos, hay algunos dignos de una feria artesanal de alto nivel. Esta técnica es muy dúctil, fácil de aprender, como trabajamos con fibras vegetales tratamos de usar las del territorio de Atacama, las señoras no solamente aprendieron una técnica, también a valorar el trabajo de las artesanas que se dedican a la cestería y a apreciar las fibras del territorio, ellas las están buscando cada vez que salen, de una u otra forma así se apropian de su medio, ese es el punto final del taller."

En la instancia también se realizó una exposición fotográfica y audiovisual de lo que fue el proyecto FNDR Deportes "Vive Atacama", sobre los lugares y caminatas realizadas en parques nacionales y reservas de nuestra región con familias de Paipote. El Centro Comunitario Apacheta funciona gracias a la ley de donaciones culturales y el aporte de minera Kinross Chile.