Secciones

Aprueban proyectos de renovables por US$ 200 millones

INVERSIÓN. Se trata de Cabo Leones III y del solar Covadonga.
E-mail Compartir

Una inversión de cerca de US$ 200 millones se aprobaron ayer en la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA). Se trata del Parque Cabo Leones III, con ubicación en la localidad de Chañaral de Aceituno y el solar Covadonga que se instalará en El Salado.

"La aprobación de este tipo de proyectos nos llenan de esperanza, son casi $200 millones de dólares los que se concretarán en los próximos años, los que, a su vez, considerarán una contratación de casi 300 personas durante el desarrollo de estos", dijo el intendente Francisco Sánchez, quien agregó que "toda la evolución de nuestra matriz energética debiese apuntar a ir abandonando progresivamente los combustibles fósiles".

La seremi de Energía, Kim-Fa Bondi, sostuvo que, "proyectos como estos se enmarcan en los distintos esfuerzos que estamos realizando como Gobierno, y en particular en el Ministerio de Energía".

El Parque Cabo Leones III, con ubicación en la localidad de Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, el proyecto considera 50 aerogeneradores, con una capacidad instalada de 173 MW y una inversión de US$177 millones. Este proyecto de propiedad de Ibereólica, tiene un periodo de construcción de 3 años y una operación de 25 años, mientras que se espera una contratación de 165 personas en forma directa para sus diferentes etapas de desarrollo.

En tanto el solar Covadonga, con 12 millones de dólares, este Pequeño Medio de Generación Distribuida (PMGD) se instalará en El Salado, Chañaral; y contempla una vida Útil de 30 años y 8 meses; y seis meses de construcción, y la contratación de 140 personas en forma directa en sus diferentes etapas de desarrollo.

Renuevan 59 micros y 18 tienen acceso universal

ATACAMA. Se trata de buses los primeros buses con rampas para sillas de ruedas que tiene la región. El proceso dura tres minutos aproximadamente, por lo que las autoridades llamaron a tener empatía, paciencia y a hacer un cambio de mentalidad a lo pasajeros del transporte público.
E-mail Compartir

Jocelyn Ossandón y su hijo, Jordan Arancibia, evitan tomar micro cuando deben movilizarse. Es que cada vez que hacen parar uno de los buses, necesitan de pasajeros que sean "buenos samaritanos" que ayuden a subir la silla de ruedas que usa el pequeño de diez años. Jocelyn, para no escuchar que alguien le diga que no, y para mayor comodidad de su hijo, prefiere andar en colectivo.

No obstante esto cambiará en las próximas semanas, porque el Gobierno Regional presentó una parte de la nueva flota de las micros Sol de Atacama, las que vienen a suplir esa necesidad de esta familia y la de miles más. Se trata de 59 máquinas, de las cuales 18 tienen acceso universal. Es decir rampa hidráulica para los pasajeros en situación de discapacidad.

En total el gobierno, a través del Consejo Regional, invirtió en el programa "Renueva tu Micro", $1.351 millones para la flota. Aunque actualmente hay solo 12 buses en la región, entre dos o tres ya están circulando en la calle, mientras que todas las máquinas que llegaron y que poseen plataforma, que serían cerca de ocho, se encuentran haciendo trámites para circular, por lo que podrían estar en las calles de la ciudad en las próximas semanas. Asimismo a medida que avance el tiempo se irán agregando las maquinarias restantes, hasta completar la flota de 59 micros.

"Lo encuentro increíble, ya que recién ahora, después de tantos años puedo subirme a una micro cómodamente. Antes tenía que subirme a los colectivos por el mismo hecho de que me hacían entrar por la puerta trasera, no tenía comodidad para la silla y para estar con mi hijo. Y ahora, que pueda tener una comodidad en una micro, lo encuentro genial para la inclusión y los niños", dijo Ossandón.

El presidente de la Unión Comunal de Discapacidad Copiapó, Jorge Martínez, dijo que "esto nos hace sentirnos mejor personas". Y apuntó a que "desde el momento en que no podemos acceder a un medio de locomoción, a cualquier parte que se nos es negado, es una discriminación. Con esto nos sentimos incluidos".

Alejandro Vilches es chofer y dueño de micro hace cinco años. Es miembro de la Asociación Gremial Sol del Pacífico y hoy ya posee uno de los 18 buses con acceso universal.

Dice que él muchas veces ayudó a subir a pasajeros en silla de rueda, pero que con este nuevo sistema, toda la operación se demora tres minutos aproximadamente. "Vamos a tener que acostumbrarnos y la gente igual", dijo Vilches.

Asimismo el conductor explicó que por su nueva micro tuvo que invertir $20 millones.

"Yo estoy gastando 20 millones, pero con el banco estoy encalillado en 31. El gobierno, por esta micro por plataforma me puso 38 millones", detalló el hombre, quien dijo que es una buena oportunidad, que además le mejora la calidad de vida a las personas.

Prioridad

En marzo, el seremi de Transporte, Vittorio Ghiglino, hizo las gestiones para hacer un cambio en la prioridad del programa "Renueva tu Micro". Así logró que éstos buses con acceso universal pasaran al frente en el listado de recambio.

"Creemos que estas son las transformaciones más importantes que podemos hacer como gobierno, para que todos nos sintamos más incluidos en una sociedad que a veces discrimina", dijo la autoridad, quien detalló que la mayoría de estas micros van a estar en Copiapó, Vallenar y Huasco.

"La idea es que los próximos programas de renovación no solo se basen en el acceso universal, sino en la descarbonización de la matriz" (ver recuadro).

"Para nosotros es muy significativo en haber invertido en esta calidad de micro", dijo el presidente de la Asociación Gremial Sol de Atacama, Jorge Sapiain, quien detalló que de esta forma lograron renovar el 30% de la flota actual.

Asimismo explicó que la inversión del gobierno es del orden del 40% de la inversión total para la renovación de la flota. Así, el cambio completo, de las 59 micros tendría un valor aproximado de $3.250 millones, $55 millones cada máquina.

CAmbio de mentalidad

El intendente de Atacama, Francisco Sánchez, dijo que esta remodelación también necesita de un cambio de mentalidad.

"Necesitamos la colaboración de todos los habitantes, que entiendan este proceso de integración y tengan la paciencia y ojalá la cooperación de cuando vean a gente movilizarse en sillas de rueda los ayuden", dijo la autoridad.

La directora regional (s) del Servicio Nacional de Discapacidad, Gabriela Villanueva, comentó que "esto invita a mejorar las oportunidades de las personas a mantenerlas autónomas y por supuesto mejorar su calidad de vida". Asimismo hizo un llamado a la población a empatizar y a respetar los tiempos de las personas al subir a las micros.

El seremi de Transportes, explicó que por el momento estos buses pueden detenerse solo en paraderos. "Estamos viendo las condiciones de operación y viendo la fórmula, de manera de no generar más atochamientos".

"Antes tenía que subirme a los colectivos por el mismo hecho de que me hacían entrar por la puerta trasera de la micro, no tenía comodidad para la silla y para estar con mi hijo y ahora, que pueda tener una comodidad en una micro, lo encuentro genial para la inclusión y los niños"

Jocelyn Ossandón, Mamá de niño en situación de discapacidad"

"Creemos que estas son las transformaciones más importantes que podemos hacer como gobierno, para que todos nos sintamos más incluidos en una sociedad que a veces discrimina"

Vittorio Ghiglino, Seremi de Transporte"

Electromovilidad

La apuesta del Gobierno es que al 2050 las micros y el transporte de Atacama responda a la electromovilidad. "Nuestra misión con el intendente, por supuesto con el gobierno, es traerlo a Atacama (electromovilidad), Ese es un gran desafío y lo vamos a trabajar durante esta administración", dijo el seremi de Transporte, Vittorio Ghiglino. El presidente de la asociación gremial Sol de Atacama, Jorge Sapiain apuntó a que: "en eso estamos en conversaciones con el señor seremi, Yo creo que cuando tengamos la oportunidad que las micros eléctricas lleguen acá, nosotros podamos también postular a ese beneficio que el gobierno están dando".

del costo total fue aportado por el Gobierno Regional a través del CORE. 40%

30% de la flota de Sol de Atacama fue renovada por el programa Renueva tu Micro. Se trata de 59 buses.

$1.300 millones entregó el gobierno y en total el recambio tendría un valor de $3.250 millones.